sábado, 7 de junio de 2014

escudo de salta

Salta utilizó en los primeros tiempos el Escudo Real Español, y en su oportunidad del advenimiento al trono del Rey Carlos IV, acuño una medalla cuyo motivo habría de convertirse en su sello y escudo.
En ella aparecían sobre el fondo de un cerro, árboles y un río, la figura de un conquistador español, con armadura y un perro a sus pies, enfrentando a un indio que lo amenazaba con arco y flecha (éste no es en la actualidad, el blasón de la provincia, sino el de su capital, que lo adoptó el 17 de agosto de 1934, con la variante de que no aparece la figura del indio, pero sí las restantes).
Escudo actual de la ciudad de Salta
Luego de un estudio minucioso realizado por historiador Atilio Cornejo en los Archivos Históricos de Salta resulta que “… después de abandonados los sellos reales, aparece en aquellos el escudo Argentino desde 1815 y 1816 hasta 1852;…
“… encontrándose períodos intermedios, como en 1824, en que aparece un sol radiante y sin cara;…”
“… en 1856, 1860, 1862 el sol de 16 rayos; en 1880 el sol con cara en el centro, pero sin cabello;…”
“… siguiendo la estrella de seis puntas con cara en el centro y con cabello, en 1879, 1882, 1885, 1903 y 1904 etc. hasta hoy”. 1
Cabe destacar que esta configuración anárquica en los sellos y escudos de la provincia de Salta el sol radiante de las Provincias Unidas del Río de la Plata se transforma en estrella, no habiendo instrumento legal ni directiva gubernativa alguna. En algunas ocasiones vemos estrellas de 5 de 6 y de 8 puntas. 2
En este transcurrir también se observan hechos curiosos, al respecto en 1849 aparece en los sellos oficiales un escudo que consistía en un óvalo encerrado entre un gajo de laurel y otro de olivo coronado por un sol completo y radiante. El centro del ovalo se destaca una columna jónica en cuya parte superior está clavada una pica y sobre ella el gorro frigio y en su centro dos banderas cruzadas, la Argentina y la de la Federación, unidas con una cinta con la inscripción “Unión y Libertad”. Hacia la derecha de la columna, una torre almenada, destruida. Este escudo es seguramente una variación del escudo de la libertad, adoptado por los federales de Salta.
El “Escudo de la Libertad” consiste en una elipse rodeado de dos ramas de olivo, del lado izquierdo y de laurel del lado derecho, unidas abajo con un lazo de cintas con los colores azul y blanco. Ocupando la elipse se destaca en su centro, una columna dórica, con la siguiente inscripción sobre el fuste: “Salta, firme columna de la libertad” y en su base una cadena rota; en segundo término la cruz de la batalla de Salta hacia la izquierda y hacia la derecha los tres cerritos; en el fondo un sol naciente.
En 1920 la Asociación de Damas Descendientes de Guerreros y Próceres de la Independencia solicitaron que este escudo tenga un basamento legal y sea considerado el verdadero escudo del Estado Provincial. Por tal motivo en 1921, siendo Gobernador el Dr. Joaquín Castellanos, se acuñaron medallas con este escudo, en conmemoración de la Muerte del General Güemes. Pero es recién en 1936 por iniciativa del Gobernador Luis Patrón Costas, se eleva un Proyecto de Ley a la Legislatura Provincial, con fundamentos realizados por el Dr. Atilio Cornejo, para legalizar dicho escudo, auque con algunas variantes.
Dos años después, en 1938, como blasón oficial, por ley N° 470, la que, a raíz de un ordenamiento legislativo realizado en Salta, ha pasado a llevar el número 1748: se aprueba el escudo que presenta forma de elipse dividida en dos campos, el inferior es de color verde (tornasolado) y ocupa une tercera parte del total, y el superior es de color celeste. La elipse está rodeada por dos ramas, la del lado derecho de laurel, y de olivo la del lado izquierdo, unida en la base por un lazo, con los colores de Bandera Nacional como símbolo de victoria y de paz. En la parte central de la elipse, asentada en el centro del campo verde, se eleva una columna jónica con base de cuatro gradas, que en su cúspide lleva una pica sosteniendo un gorro frigio con borla bordada como la usaban los oficiales del General Güemes. Suspendida al pie de la pica, cuelga un trozo de cadena de nueve eslabones, y otros diez están extendidos al pie de la columna, como símbolo de la abolición de la esclavitud. Envuelve el fuste de la columna una cinta con los colores de la Bandera Nacional con inscripción, SALTA, FIRME COLUMNA DE LA LIBERTAD, en letras doradas. A la derecha de la columna, en segundo plano, un pedestal, sostiene una cruz recordatoria de la que hiciera colocar el general Belgrano. Se destacan en el horizonte, a la izquierda, los dos morros del Cerro San Bernardo en que hicieron su última resistencia realista. Detrás de uno de ellos, un sol naciente cuyos rayos abarcan gran parte del campo celeste y, a la derecha, las Lomas de San Lorenzo.
Años después con un espíritu más regional se modificaba dicha Ley. El 21 de setiembre de 1946 a Salta se le dio un nuevo blasón mediante la Ley provincial N° 749, que dispuso:
LEY Nº 749
Promulgada el 21/09/46. Sancionada el 17/09/46. Establece forma y atributos que tendrá el Escudo de la Provincia. B.O. Nº 2666.

Art. 1º.- Declárase auténtico y único Escudo de la Provincia de Salta, el que se establece por la presente Ley.
Art. 2º.- Dicho Escudo tendrá la forma y atributos siguientes:
a) Una elipse azul, rodeada de dos ramas de laurel, cruzadas en la parte superior y unidas en la parte inferior, por una cinta del mismo color del campo. Ocupando el centro de la elipse una Estrella de Plata con seis picos.
b) Ocupando el centro de la elipse una Estrella de Plata con seis picos.
c) Ocupando el centro de la Estrella, un Sol de Oro, radiante de treinta y dos rayos.
Art. 3º.- Una copia de este Escudo se conservará como patrón en el Archivo General de la Provincia y será firmada por los miembros de las Comisiones de Legislación de ambas Cámaras.
Art. 4º.- Comuníquese, etc.
Salta, 17 de setiembre de 1946.
Tomás Ryan
Promulgada como Ley de la Provincia el 21 de setiembre de 1946.
Lucio A. Cornejo
En cuanto a su simbolismo, la publicación del Ministerio del Interior expresa: La estrella recuerda a Güemes cuyos soldados recibieron como premio por su victoria frente al Ejército Español de De La Serna, una medalla de oro, figurando una estrella de seis puntas. El sol de oro es el sol del Escudo Nacional, que simboliza aquí los servicios prestados por Salta a la causa de la Independencia. Está representado por un círculo perfecto con rostro humano y emitiendo rayos. A ambos lados, ramos de laurel sin fruto, son recuerdo de los triunfos de las armas salteñas.3
Es menester ahora puntualizar que, de lo escrito en la ley y en su simbología, es necesario recalcar un detalle importante desde el punto de vista heráldico, que no es de ninguna manera modificatorio, sino más bien aclaratorio o enriquecedor. Me refiero a la estrella, centro del escudo de la Provincia, símbolo de el espíritu güemesiano que tenemos los salteños.
En primer lugar debemos observar que los rayos de la misma son concéntricos a imagen y semejanza a la condecoración o medalla creada por decreto del Director Supremo D. Juan Martín de Pueyrredón de fecha 28 de noviembre de 1817 .
En segundo lugar, que cada rayo simboliza a los seis héroes defensores de la Ciudad de Salta: Martín Miguel de Güemes, los Comandantes Luis Burela y Pedro Zabala, los Sargentos Mayores Apolinario Saravia y Juan Antonio Rojas y el Capitán Mariano Morales.
Dibujo realizado por el Prof. Antonio Sorich
Por último es de destacar que los colores que se adoptan significan:
El azul, la justicia, la verdad y la lealtad.
La plata, la integridad y la firmeza.
El oro, la nobleza, el poder y la riqueza.
El verde, la esperanza y la fe.
De los antecedentes expuestos, concluyo en que el Escudo de la Provincia de Salta bien merece un sillón académico de la institución güemesiana denominada “La Senda Gloriosa de la Patria”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario