viernes, 30 de mayo de 2014

Poblacion de salta

Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino alnoroeste del país. Limita al norte con Jujuy y Bolivia (Tarija), al este con ParaguayFormosa y Chaco, al sur con Santiago del EsteroTucumán y Catamarca y al oeste con Chile. Su capital es la ciudad del mismo nombre.
Cubre 155 488 km², con una población de 1 215 207 habitantes (2010).
Provincia de Salta
Provincia de Argentina
Bandera de Provincia de Salta
Bandera
Escudo de Provincia de Salta
Escudo
HimnoHimno de la Provincia de Salta
Ubicación de Provincia de Salta
Coordenadas24°47′00″S 65°25′00″O


Coordenadas24°47′00″S 65°25′00″O
CapitalSalta
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Gobernador

Congreso
Senado
Juan Manuel Urtubey(FJRV-PJ)
7 escaños
3 escaños
SubdivisionesDepartamentos 23
Municipios 58
SuperficiePuesto 6
 • Total155 488 km² (5,59%)
Población (2014) 
 • Total1 314 726 hab.1
 • Densidad8,45 hab/km²
Gentiliciosalteño/a
IDH (2013)0,817 (14.º) – Muy Alto
Huso horarioGMT-3
Prefijo CPAA
ISO 3166-2AR - A
IFAMSAL
Analfabetismo4,6% (2001)

Historia

Época prehispánica (hasta 1535)

El ser humano empezó a poblar la región unos 10 000 años antes de Cristo, mediante migraciones sucesivas provenientes del norte.
Hacia el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles, el territorio valliserrano y andino estaba habitado por los humahuaca y diaguitas. Éstos últimos constituían una diversidad de pueblos que poseían una misma lengua en común, el cacán. En la Puna habitaban los lickan-antay de habla cunza, más conocidos como atacamas, de cultura muy semejante a la diaguita. Sedentarios, se dedicaban a la agricultura, con avanzadas técnicas de riego. La ciudad de Tastil, de origen lickan-antay, se convirtió en un activo centro de comercio. Hacia 1480 todas estas etnias fueron conquistadas y esclavizadas por los incas, quienes instalaron una especie de centro administrativo en Sikuani (la actualChicoana).
En el Chaco Salteño, en tanto, habitaban y habitan: wichíschanéschoroteschiriguanosqom'lek (comúnmente llamados por los guaraníes: "tobas") y vilelas, dedicados a la caza y la pesca.

Época colonial (1535-1810)

Cabildo colonial de noche.
Los primeros españoles en explorar la zona fueron Diego de Almagro (1535) seguido de Diego de Rojas (1542), quien pasó por el sur de la provincia.
Durante los siglos XVI y XVII los españoles hicieron dos intentos por establecer una población en la actual zona central de Salta, uno frustrado y otro con éxito. En 1566 los capitanes Jerónimo de Olguín, Diego de Heredia y Juan de Barzocana, amotinados contra el gobernador Francisco de Aguirre, fundaron una ciudad a la que llamaron Cáceres, sobre la margen izquierda del río Pasaje (actual departamento de Anta). Aunque refundada varias veces, con diferentes denominaciones - Nuestra Señora de Talavera del Esteco(1567); Madrid de las Juntas (1592): Talavera de Madrid (1609) - se generalizó el nombre Esteco en recuerdo a la anterior Nuestra Señora de Talavera de Esteco, de donde provenían los habitantes que poblaron las ciudades posteriores. Constantemente asediada por los originarios, acabó destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692.
Mejor suerte tuvo otra ciudad, más al oeste, en las sierras subandinasHernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente, llamado San Felipe de Lerma del Valle de Salta, el 16 de abril de 1582. Pero por diversos motivos, su nombre fue abreviado a San Felipe de Valle de Salta y posteriormente a Salta.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó ubicada, en un principio, en la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán(1782) y posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (1783), junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en Salta (desde 1792). El resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, actuales Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo entre Salta y Tarija. En 1807 por Real Orden, Tarija es incorporada a la Intendencia de Salta del Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en lo administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

Independencia y luchas civiles (1810-1853)

Representación de la batalla de Salta.
En junio de 1810, el cabildo de Salta se sumó a la Revolución de Mayo, llegando en 1811 el primer contingente del Ejército del Norte.
Durante la guerra de la Independencia Argentina, la ciudad de Salta fue invadida varias veces por los realistas: 29 de enero-10 de marzo de 1812; 15 de abril-4 de mayo de 1817, por José de la Serna (Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta); 31 de mayo-fines de junio de1820, por Juan Ramírez Orozco; 7 de junio-14 de julio de 1821 por Pedro Antonio de Olañeta.Durante estas ocupaciones, el caudilloMartín Miguel de Güemes organizó la resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente llamada guerra gaucha, hasta su asesinato, en 1821.
Con la decisiva batalla de Salta (20 de febrero de 1813), Manuel Belgrano logró que todo el noroeste quedase libre, aunque se mantuvieron esporádicos ataques realistas desde el Alto Perú hasta 1826.
Consolidada la independencia, Salta se hundió, junto con el resto del país, en el torbellino de luchas entre unitarios y federales, siendo alternativamente gobernada por ambos bandos.

Formación del territorio de la Provincia de Salta (1814-1943)

Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del Tucumán empezó a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de Salta fue formando su territorio, en medio de disputas con provincias vecinas, disputas entre la Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco, hasta que en 1943 la provincia adquirió la forma y los límites que actualmente tiene.
Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas dividió la Intendencia de Salta del Tucumán en dos:
El 26 de agosto de 1826 un golpe de estado separó a Tarija no sólo de Salta sino de toda la Argentina, anexándola a Bolivia. Facilitaron ello la Guerra argentino brasileña, las luchas civiles en Argentina y los intentos de ciertos gobernantes salteños por mantener a Tarija como sufragánea de Salta. El Congreso nacional, por ley del 30 de noviembre de1826, elevó a Tarija a la categoría de provincia, aunque no volvió ya a territorio argentino.
Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y Jujuy como una sola provincia.
El 22 de noviembre de 1834Jujuy se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento (1881) de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en San Ramón de la Nueva Orán, que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de herradura que tiene actualmente la provincia.
En 1879 el ejército argentino lanzó una campaña militar en el Chaco, a fin de someter y a los indígenas de la región. Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N° 1.532 de Organización de los Territorios Nacionales (16 de octubre de 1884), el Estado Nacional estableció los límites entre Salta y los Territorios Nacionales del Chaco y de Formosa. La provincia se ensancha hacia el este.
Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija. En compensación, Bolivia cedía la Puna de Atacama —territorio que, por otra parte, había sido incorporado a Salta ya en 1816 por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba en poder de Chile luego de la guerra del Pacífico (1879-1880). Esta acción boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del estadounidense William Buchanan, que en 1899 otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. También por el tratado de 1889 Argentina cedía un territorio que se consideraba hasta entonces salteño: las Juntas de San Antonio. Las concesiones argentinas favorables a Bolivia prosiguieron con las rectificaciones de 1904 (Esmoraca y Estarca) y Yacuiba, Yacuiba recién fue aceptada como boliviana (en territorio tarijeño) por el Tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925).
Por la Ley N° 3906 (9 de enero de 1900) se creó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900 el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: Susques (norte), que limitaba con la Provincia de Jujuy; Pastos Grandes (centro), lindante con la Provincia de Salta; y Antofagasta de la Sierra (sur), limítrofe con la Provincia de Catamarca.
En 1902 la Provincia de Salta cedió el pequeño departamento de San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4059, para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de Los Andes.
En 1925 la Argentina reconoce la soberanía de la localidad de Yacuiba a Bolivia, a pesar de estar al sur del paralelo que porta el límite internacional acordado, debido a que Bolivia necesitaba conservar una población en el área del Chaco.
Como consecuencia de la rectificación fronteriza debida al tratado de límites entre Argentina y Bolivia firmado el 9 de julio de 1925, y puesto en vigor el 11 de octubre de 1938 la provincia de Salta incorporó en 1941 el área de Los Toldos, hasta entonces boliviano.
En 1943 el Gobierno Nacional resolvió disolver el Territorio Nacional de Los Andes. Los departamentos de San Antonio de Los Cobres y Pastos Grandes fueron fusionados y reintegrados a la provincia de Salta, constituyendo el actual Departamento Los Andes. (Susques pasó a pertenecer a la Jujuy y Antofagasta de la Sierra a la Catamarca).
El límite con la provincia de Tucumán fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22264 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de agosto de 1980.

Organización institucional y época contemporánea (1853 hasta el presente)

La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de laIglesia San Francisco
La Convención Constituyente reunida en Santa Fe, que redactó la Constitución de 1853, fue presidida por un salteño, el Dr.Facundo de Zuviría. Durante la segunda mitad del Siglo XIX se establecieron y consolidaron las instituciones del Estado Salteño (legislatura, corte, etc.) y se definieron y separaron los roles del gobierno de la Provincia de Salta y el de la ciudad de Salta, proceso en el cual se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
A fines del Siglo XIX y principios del XX llegan a la Argentina millones de inmigrantes italianos y españoles, pero muy pocos se radican en Salta. Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios y libaneses, quienes dan una nueva dinámica a la economía local.
A mediados del Siglo XX, los vientos del peronismo soplan con fuerza en todo el país. En la ciudad de Salta, es expropiada la sede del elitista club Club 20 de Febrero, cuyo edificio es declarado de utilidad pública y pasa a pertenecer al gobierno provincial, como así también algunas haciendas en los Valles Calchaquíes, pertenecientes a influyentes terratenientes. Durante las décadas de '60 y '70 la provincia (y toda la región noroeste del país) era observada con recelo desde el gobierno nacional, ante la posibilidad del surgimiento de movimientos de extrema izquierda, como el Ejército Guerrillero del Pueblo.
Salta, al igual que el resto del país, vivió la dictadura militar (1976-1983) y la violencia política que le precedió. Desaparecieron unos 200 salteños, entre ellos el ex-gobernadorjusticialista Miguel Ragone.

Organización política

Constitución

La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.
PartidoCámara de Diputados
PJ32 (53%)
PRS13 (22%)
FPV5 (8%)
ACyS3 (5%)
Otros*7 (12%)
Fuente: Cámara de Diputados de Salta.8
En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivolegislativo y judicial:
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). En la misma fórmula también se elige al vicegobernador, quien ejerce la presidencia del Senado provincial en representación del Poder Ejecutivo. El gobernador es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.
Poder Legislativo
Es ejercido por una legislatura bicameral:
  • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
  • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
PartidoCámara de Senadores
PJ15 (65%)
PRS4 (17%)
FPV1 (4%)
UCR3 (14%)
Fuente: Cámara de Senadores de Salta.8
(*) Partidos menores tienen un escaño cada uno
Poder Judicial
Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).

División administrativa

La capital de la Provincia es la ciudad de Salta. La provincia se divide administrativamente en 23 departamentos, subdivididos en 58 municipios y 2 delegaciones municipales.

Población

Demografía

Evolución 1869-2010
CensoPoblación
186988.933
1895118.015
1914140.927
1947290.826
1960412.854
1970509.803
1980662.870
1991866.153
20011.079.051
20101.215.207
Evolución de la población hasta 1869:
Población actual:
La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.
Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el Gran Salta, lo que representa el 43,42%.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario