viernes, 30 de mayo de 2014

Poblacion de salta

Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino alnoroeste del país. Limita al norte con Jujuy y Bolivia (Tarija), al este con ParaguayFormosa y Chaco, al sur con Santiago del EsteroTucumán y Catamarca y al oeste con Chile. Su capital es la ciudad del mismo nombre.
Cubre 155 488 km², con una población de 1 215 207 habitantes (2010).
Provincia de Salta
Provincia de Argentina
Bandera de Provincia de Salta
Bandera
Escudo de Provincia de Salta
Escudo
HimnoHimno de la Provincia de Salta
Ubicación de Provincia de Salta
Coordenadas24°47′00″S 65°25′00″O


Coordenadas24°47′00″S 65°25′00″O
CapitalSalta
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Gobernador

Congreso
Senado
Juan Manuel Urtubey(FJRV-PJ)
7 escaños
3 escaños
SubdivisionesDepartamentos 23
Municipios 58
SuperficiePuesto 6
 • Total155 488 km² (5,59%)
Población (2014) 
 • Total1 314 726 hab.1
 • Densidad8,45 hab/km²
Gentiliciosalteño/a
IDH (2013)0,817 (14.º) – Muy Alto
Huso horarioGMT-3
Prefijo CPAA
ISO 3166-2AR - A
IFAMSAL
Analfabetismo4,6% (2001)

Historia

Época prehispánica (hasta 1535)

El ser humano empezó a poblar la región unos 10 000 años antes de Cristo, mediante migraciones sucesivas provenientes del norte.
Hacia el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles, el territorio valliserrano y andino estaba habitado por los humahuaca y diaguitas. Éstos últimos constituían una diversidad de pueblos que poseían una misma lengua en común, el cacán. En la Puna habitaban los lickan-antay de habla cunza, más conocidos como atacamas, de cultura muy semejante a la diaguita. Sedentarios, se dedicaban a la agricultura, con avanzadas técnicas de riego. La ciudad de Tastil, de origen lickan-antay, se convirtió en un activo centro de comercio. Hacia 1480 todas estas etnias fueron conquistadas y esclavizadas por los incas, quienes instalaron una especie de centro administrativo en Sikuani (la actualChicoana).
En el Chaco Salteño, en tanto, habitaban y habitan: wichíschanéschoroteschiriguanosqom'lek (comúnmente llamados por los guaraníes: "tobas") y vilelas, dedicados a la caza y la pesca.

Época colonial (1535-1810)

Cabildo colonial de noche.
Los primeros españoles en explorar la zona fueron Diego de Almagro (1535) seguido de Diego de Rojas (1542), quien pasó por el sur de la provincia.
Durante los siglos XVI y XVII los españoles hicieron dos intentos por establecer una población en la actual zona central de Salta, uno frustrado y otro con éxito. En 1566 los capitanes Jerónimo de Olguín, Diego de Heredia y Juan de Barzocana, amotinados contra el gobernador Francisco de Aguirre, fundaron una ciudad a la que llamaron Cáceres, sobre la margen izquierda del río Pasaje (actual departamento de Anta). Aunque refundada varias veces, con diferentes denominaciones - Nuestra Señora de Talavera del Esteco(1567); Madrid de las Juntas (1592): Talavera de Madrid (1609) - se generalizó el nombre Esteco en recuerdo a la anterior Nuestra Señora de Talavera de Esteco, de donde provenían los habitantes que poblaron las ciudades posteriores. Constantemente asediada por los originarios, acabó destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692.
Mejor suerte tuvo otra ciudad, más al oeste, en las sierras subandinasHernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente, llamado San Felipe de Lerma del Valle de Salta, el 16 de abril de 1582. Pero por diversos motivos, su nombre fue abreviado a San Felipe de Valle de Salta y posteriormente a Salta.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó ubicada, en un principio, en la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán(1782) y posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (1783), junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en Salta (desde 1792). El resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, actuales Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo entre Salta y Tarija. En 1807 por Real Orden, Tarija es incorporada a la Intendencia de Salta del Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en lo administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

Independencia y luchas civiles (1810-1853)

Representación de la batalla de Salta.
En junio de 1810, el cabildo de Salta se sumó a la Revolución de Mayo, llegando en 1811 el primer contingente del Ejército del Norte.
Durante la guerra de la Independencia Argentina, la ciudad de Salta fue invadida varias veces por los realistas: 29 de enero-10 de marzo de 1812; 15 de abril-4 de mayo de 1817, por José de la Serna (Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta); 31 de mayo-fines de junio de1820, por Juan Ramírez Orozco; 7 de junio-14 de julio de 1821 por Pedro Antonio de Olañeta.Durante estas ocupaciones, el caudilloMartín Miguel de Güemes organizó la resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente llamada guerra gaucha, hasta su asesinato, en 1821.
Con la decisiva batalla de Salta (20 de febrero de 1813), Manuel Belgrano logró que todo el noroeste quedase libre, aunque se mantuvieron esporádicos ataques realistas desde el Alto Perú hasta 1826.
Consolidada la independencia, Salta se hundió, junto con el resto del país, en el torbellino de luchas entre unitarios y federales, siendo alternativamente gobernada por ambos bandos.

Formación del territorio de la Provincia de Salta (1814-1943)

Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del Tucumán empezó a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de Salta fue formando su territorio, en medio de disputas con provincias vecinas, disputas entre la Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco, hasta que en 1943 la provincia adquirió la forma y los límites que actualmente tiene.
Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas dividió la Intendencia de Salta del Tucumán en dos:
El 26 de agosto de 1826 un golpe de estado separó a Tarija no sólo de Salta sino de toda la Argentina, anexándola a Bolivia. Facilitaron ello la Guerra argentino brasileña, las luchas civiles en Argentina y los intentos de ciertos gobernantes salteños por mantener a Tarija como sufragánea de Salta. El Congreso nacional, por ley del 30 de noviembre de1826, elevó a Tarija a la categoría de provincia, aunque no volvió ya a territorio argentino.
Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y Jujuy como una sola provincia.
El 22 de noviembre de 1834Jujuy se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento (1881) de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en San Ramón de la Nueva Orán, que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de herradura que tiene actualmente la provincia.
En 1879 el ejército argentino lanzó una campaña militar en el Chaco, a fin de someter y a los indígenas de la región. Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N° 1.532 de Organización de los Territorios Nacionales (16 de octubre de 1884), el Estado Nacional estableció los límites entre Salta y los Territorios Nacionales del Chaco y de Formosa. La provincia se ensancha hacia el este.
Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija. En compensación, Bolivia cedía la Puna de Atacama —territorio que, por otra parte, había sido incorporado a Salta ya en 1816 por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba en poder de Chile luego de la guerra del Pacífico (1879-1880). Esta acción boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del estadounidense William Buchanan, que en 1899 otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. También por el tratado de 1889 Argentina cedía un territorio que se consideraba hasta entonces salteño: las Juntas de San Antonio. Las concesiones argentinas favorables a Bolivia prosiguieron con las rectificaciones de 1904 (Esmoraca y Estarca) y Yacuiba, Yacuiba recién fue aceptada como boliviana (en territorio tarijeño) por el Tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925).
Por la Ley N° 3906 (9 de enero de 1900) se creó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900 el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: Susques (norte), que limitaba con la Provincia de Jujuy; Pastos Grandes (centro), lindante con la Provincia de Salta; y Antofagasta de la Sierra (sur), limítrofe con la Provincia de Catamarca.
En 1902 la Provincia de Salta cedió el pequeño departamento de San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4059, para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de Los Andes.
En 1925 la Argentina reconoce la soberanía de la localidad de Yacuiba a Bolivia, a pesar de estar al sur del paralelo que porta el límite internacional acordado, debido a que Bolivia necesitaba conservar una población en el área del Chaco.
Como consecuencia de la rectificación fronteriza debida al tratado de límites entre Argentina y Bolivia firmado el 9 de julio de 1925, y puesto en vigor el 11 de octubre de 1938 la provincia de Salta incorporó en 1941 el área de Los Toldos, hasta entonces boliviano.
En 1943 el Gobierno Nacional resolvió disolver el Territorio Nacional de Los Andes. Los departamentos de San Antonio de Los Cobres y Pastos Grandes fueron fusionados y reintegrados a la provincia de Salta, constituyendo el actual Departamento Los Andes. (Susques pasó a pertenecer a la Jujuy y Antofagasta de la Sierra a la Catamarca).
El límite con la provincia de Tucumán fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22264 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de agosto de 1980.

Organización institucional y época contemporánea (1853 hasta el presente)

La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de laIglesia San Francisco
La Convención Constituyente reunida en Santa Fe, que redactó la Constitución de 1853, fue presidida por un salteño, el Dr.Facundo de Zuviría. Durante la segunda mitad del Siglo XIX se establecieron y consolidaron las instituciones del Estado Salteño (legislatura, corte, etc.) y se definieron y separaron los roles del gobierno de la Provincia de Salta y el de la ciudad de Salta, proceso en el cual se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
A fines del Siglo XIX y principios del XX llegan a la Argentina millones de inmigrantes italianos y españoles, pero muy pocos se radican en Salta. Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios y libaneses, quienes dan una nueva dinámica a la economía local.
A mediados del Siglo XX, los vientos del peronismo soplan con fuerza en todo el país. En la ciudad de Salta, es expropiada la sede del elitista club Club 20 de Febrero, cuyo edificio es declarado de utilidad pública y pasa a pertenecer al gobierno provincial, como así también algunas haciendas en los Valles Calchaquíes, pertenecientes a influyentes terratenientes. Durante las décadas de '60 y '70 la provincia (y toda la región noroeste del país) era observada con recelo desde el gobierno nacional, ante la posibilidad del surgimiento de movimientos de extrema izquierda, como el Ejército Guerrillero del Pueblo.
Salta, al igual que el resto del país, vivió la dictadura militar (1976-1983) y la violencia política que le precedió. Desaparecieron unos 200 salteños, entre ellos el ex-gobernadorjusticialista Miguel Ragone.

Organización política

Constitución

La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.
PartidoCámara de Diputados
PJ32 (53%)
PRS13 (22%)
FPV5 (8%)
ACyS3 (5%)
Otros*7 (12%)
Fuente: Cámara de Diputados de Salta.8
En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivolegislativo y judicial:
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). En la misma fórmula también se elige al vicegobernador, quien ejerce la presidencia del Senado provincial en representación del Poder Ejecutivo. El gobernador es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.
Poder Legislativo
Es ejercido por una legislatura bicameral:
  • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
  • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
PartidoCámara de Senadores
PJ15 (65%)
PRS4 (17%)
FPV1 (4%)
UCR3 (14%)
Fuente: Cámara de Senadores de Salta.8
(*) Partidos menores tienen un escaño cada uno
Poder Judicial
Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).

División administrativa

La capital de la Provincia es la ciudad de Salta. La provincia se divide administrativamente en 23 departamentos, subdivididos en 58 municipios y 2 delegaciones municipales.

Población

Demografía

Evolución 1869-2010
CensoPoblación
186988.933
1895118.015
1914140.927
1947290.826
1960412.854
1970509.803
1980662.870
1991866.153
20011.079.051
20101.215.207
Evolución de la población hasta 1869:
Población actual:
La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.
Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el Gran Salta, lo que representa el 43,42%.

viernes, 23 de mayo de 2014

Terruño (lo que se dice terruño) en Argentina no hay. Acá los vinos se distinguen por su cepaje mucho más que por su origen. Así, esa obsesión mundial de identificar un tipo de vino con una región aquí queda desdibujada detrás de estilos, variedades e intenciones de cada una de las bodegas. Sin embargo, existe Salta que, sobre todo en vinos tintos, lleva en sus botellas parte del paisaje de los Valles Calchaquíes.

En los últimos años la provincia más viñatera del Noroeste argentino dejó de dedicarse exclusivamente a los varietales blancos y los Malbec, Tannat y Cabernet Sauvignon comenzaron a ganar litros y hectáreas. Con esta nueva identidad roja, Salta despierta la curiosidad de los consumidores como ningún otro paisaje vitícola.

La singularidad de sus vinos tiene fuerza suficiente como para ser un lugar único en el mundo, ya que no existe otro lugar como los Valles Calchaquíes para la vid. Nacen con el sol adherido en colores profundos, que junto a una sequedad fuera de serie, moldea aromas vegetales y salvajes.

Estos son los diez vinos que tenés que probar para conocer Salta.

EL TOP TEN:

1. CAFAYATE TORRONTES 2009 . La bodega Etchart es una institución en la zona y todos sus vinos llevan calada la impronta salteña. Sin dudas, el más destacado es el Torrontés de la línea Cafayate, un blanco fuera de serie en cuanto a su intensidad aromática y paso fresco. En eso, se parece a los atardeceres calchaquíes, cuando el aire adelgaza y las casas se  pueblan con el perfume húmedo de los jardines recién regados.

2. NANNI TANNAT RESERVA 2007 . Los vinos de la bodega Nanni solían conseguirse hace ya algunos años de la mano de Lávaque. Hoy tientan con su regreso. Son la primera bodega orgánica del país y sus vinos tienen un costado tan liviano como el aire que corre constante por el valle. El Tannat Reserva 2007, con un poquito de paciencia en la copa, es el mejor ejemplo del futuro de esta variedad en los valles: fruta limpia y frescura natural.

3. JOSE LUIS MOUNIER TORRONTES 2009. Un Torrontés  a la vieja usanza. A la nariz, abundan los jazmines del país, esos que trepan por las galerías de las casas coloniales, y echan sombra en las siestas calurosas del verano. En el paladar reverbera como el sol en las acequias, con chispas cálidas y sabor vegetal, como de agua pura que baja del monte a regar la viña de El Divisadero, en el pie del Cerro San Isidro.

4. CICLOS CABERNET SAUVIGNON 2007. Bodega El Esteco ocupa un amplio solar a la entrada de Cafayate y la vas a distinguir por su alto campanario blanco que se alza sobre el viñedo. Lo mismo pasa con este Cabernet, que levanta varios cabezas sobre el resto de la región, con una aromática frutal y especiada, y su gran cuerpo de paso suelto. Probalo con un cabrito de los que hacen en Salta y verás.

5. LABORUM MALBEC 2005. Es el resultado de una excelente y añosa finca con la cuidada enología de El Porvenir. Un Malbec de tanino fino como la arena de los suelos, con una madera bien ensamblada y ramificada en aromas, como los cardones que vigilan el río Calchaquí desde las laderas. Con empanadas salteñas y asado tenés el paisaje perfecto.

6. RD 2008. Elaborado por la bodega Tacuil, este blend con mayoría de Malbec brilla solo en el áspero terreno salteño. Potente y frutal, la testarudez de Raúl Dávalos logra un tinto de aromas briosos y profundidad admirable, con un paso jugoso como el de las buenas empanadas, sin haber tocado la madera. Entre amigos, con un cordero braseado, despierta la picardía que hizo legendarios a los Dávalos.

7. COLOME ESTATE 2006. Un blend que es 85% Malbec y el resto Cabernet Sauvignon y Tannat. Aquí el impacto es el resultado del sol a pique sobre la hostería de lujo arrinconada en la cordillera. De ahí viene este tinto, que entrevera luz en su color petróleo como los haces que atraviesan los parrales. En sus aromas se adivinan la arena mojada y brillante de los ríos.

8. ARNALDO B 2006 . De bodega Etchart, fue el primer vino de alta gama en salir de esta provincia. Marcó un camino que luego todas las marcas siguieron. Hoy es un icono infaltable de la región y cuenta por sí sólo el destino de una región. Representa el paisaje de uvas tintas que pobló Cafayate y alrededores desde mediados de la década pasada. El vino es un fuera de serie, potente y cordial a la vez.

9. YACOCHUYA 2003. Es el mayor emblema de la nueva enología “a la salteña”. Michel Rolland logra un Malbec concentrado, intenso y con un andamiaje de madera evidente que, reposado en decanter, amaina su paso hasta igualar la blanda pendiente del Valle, como se ve desde la finca en Yacochuya. A la nariz el trazo vegetal se cede paso a las frutas rojas. En este tinto la paciencia manda: conviene airearlo un buen rato antes de beber.

10. RUPESTRE 2006. Es la nueva cosecha de la etiqueta emblema de la bodega Domingo Hermanos. Un blend a base de Malbec, Merlot, Tannat, de una nariz compleja y compacta, con trazos frutales y vegetales agradables. Lo mejor, una boca rica con paso envolvente. Su suavidad agreste recuerda la roca gastada de los viejos morteros que abundan en el valle, y que verás a lo largo y ancho de la geografía Calchaquí.






Ruta del vino de Salta



La ruta del vino de Salta es la denominación que recibe el circuito turístico-temático de aproximadamente 200 km donde puede observarse, comprender y conocerse la historia, el desarrollo y el funcionamiento actual de la actividad vitivinícola de la provincia de Salta, situada en el norte de la República Argentina.

Recorrido

Torrontés en Cafayate.
El área de producción de vinos más importante de Salta se encuentra en los Valles Calchaquíes; presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Torrontés (única variedad autóctona del país y cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos de mesa.
Con una amplia biodiversidad geográfica, la provincia de Salta posee viñedos situados entre los 1600 msnm (5 249 pies) en Cafayate hasta más de 2400 msnm (7 874 pies) en las cercanías de Molinos, lo que le concede al vino un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos. A través de esta ruta y todas sus bodegas puede conocerse, apreciarse y degustarse todas las cualidades del vino de altura.
La ruta del vino atraviesa lugares con paisajes muy llamativos como los de la Quebrada de las FlechasQuebrada de las Conchas y pueblos centenarios como Molinos y Cachi con una enorme riqueza cultural que se expresa en la música y las artesanías.
Se destacan también los museos que la integran, como el de la Vid y el Vino en Cafayate o el Museo James Turrell de Colomé que cuentan la historia de la Vid en la región.
En los últimos años, la industria del vino en Provincia de Salta ha experimentado un gran crecimiento y desarrollo, favoreciendo la elaboración de excelentes vinos de alta calidad reconocidos en los mercados y concursos internacionales.

Breve reseña histórica[editar]

Cavas.
La vitivinicultura posee una larga tradición en la provincia de Salta.
La historia del vino en Salta se remonta a la temprana época colonial, cuando las primeras viñas fueron traídas por los jesuitas desde Canarias a mediados del Siglo XVII, más específicamente "a cuatro leguas del pueblo de Molinos" en la finca La Bodega (hoy La Angostura) en la región de los Valles Calchaquíes, donde se cultivaron 200 ha de viñedos, hoy desaparecidos.
En la actualidad, los viñedos se extienden en la provincia por más de 2500 ha en los departamentos de CafayateSan Carlos,Angastaco y Molinos.
El principal centro productivo de la provincia se sitúa en Cafayate a 189 km al sudoeste de la ciudad de Salta, localidad que concentra cerca del 70% de los viñedos y donde madura la cepa del torrontés, un vino blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutado. Esta variedad traída desde España ha alcanzado una expresión única en suelo salteño convirtiéndose en la uva blanca insignia de Salta y la Argentina misma; no obstante en los últimos años, el enorme desarrollo de la vitivinicultura provincial añadió otras cepas destacándose las uvas de variedad MalbecCabernet FrancCabernet SauvignonTannatBonardaSyrah, Barbera y Tempranillo.
Es en las localidades de Cachi, Payogasta y Seclantás donde se encuentran y todavía puede verse hoy la producción de vinos artesanales.
Según los expertos, sólo el Valle de Aosta (Italia), algunas zonas de las Islas Canarias (España) y una pequeña área del estado de Colorado (EE.UU.) pueden compararse con esta región aunque ninguna ha aprovechado tanto el factor “altitud”.
Ya en su “Memoria descriptiva de la provincia de Salta” el historiador don Miguel Solá en 1899 decía: “El cultivo de la vid ha tomado, desde esta última década, una gran importancia en los valles Calchaquíes y en el valle de Lerma, siendo sus productos cada día más solicitados para la exportación y para el consumo. La uva del valle es de un aroma y sabor exquisitos, y se ven racimos que pesan hasta tres kilos”. Continúa detallando: “... el clima seco, que necesita la vid y el terreno pedregoso, un invierno fresco y un verano caloroso (sic), todas estas condiciones se encuentran en los Valles Calchaquíes".

Vinos de altura

Logo de la ruta del vino
Yacochuya, vino realizado por el mundialmente reconocido enólogo francésMichel Rolland.
Desde el sur de la provincia de Salta (en la frontera con Tucumán) hasta las alturas de la localidad de Colomé y casi introduciéndose a la Puna, los Valles Calchaquíes atesoran una veintena de bodegas con más de dos mil quinientas hectáreas de viñedos.
Debido a la altura respecto al nivel del mar en la que se encuentran, existe una mayor amplitud térmica (días calurosos y noches más frescas) donde los rayos solares son más intensos (mayor radiación solar por la altitud). Esto se debe a que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar. Cuanto más alto se está, menos atmósfera deben atravesar los rayos solares, con lo que su intensidad es mayor.
Con gran amplitud térmica que puede llegar hasta los 38º y descender por la noche hasta los 12º, se torna ideal para la maduración de la vid debido a que las variaciones térmicas incrementan de forma notoria la acidez del fruto.
También en esta región las lluvias suelen ser escasas y con aproximadamente 350 días de sol maduran los racimos.
En las alturas el aire es más fresco y limpio por acción de los vientos y la vegetación goza de excelente salud gracias a la ausencia de pesticidas, dando lugar a la elaboración de vinos orgánicos a través de procesos naturales y sin aditivos. Las características particulares del suelo por sus componentes minerales también influyen en la vid; los suelos son más pobres y pedregosos (franco-arenosos formados a partir de granos gruesos con gravilla y arenas finas en la superficie) y las aguas provenientes de los deshielos destilan pureza.
La suma de estas condiciones climáticas hacen que durante los últimos meses del período de gestación de la uva (en Argentina, de enero a marzo) ésta realice una maduración lenta y prolongada y con una buena sanidad. Así, se desarrollan vides de granos más sufridos y con mayor proporción de hollejos (piel más gruesa y oscura) potenciando la acumulación de aromas y sabores en el fruto junto a un notable incremento de la acidez, por lo que posteriormente permiten lograr vinos más frescos y vivos. Comienza a ser fundamental entonces, en el caso de las uvas tintas, ya que en el hollejo (piel) se encuentran los taninos. Los vinos elaborados con estas uvas ofrecen una gran variedad de color, amplitud y con aromas mas intensos y distintivos con una mayor complejidad en boca. Además se convierten en mucho más aptos para la crianza en barricas, ya que a mayor acidez y proporción de taninos mayor es la posibilidad de obtener mejores vinos de guarda.
La conjunción de estos factores hace que los vinos de altura gocen de características organolépticas propias con alta concentración de aromas y sabores así como de colores,constituyéndose como un producto exótico; y es justamente en la zona alta de los Valles Calchaquíes donde se encuentran los viñedos más altos del mundo. Como simple curiosidad se sabe que la bodega más alta del planeta es Colomé a 2700 msnm (8 858 pies), la que posee el viñedo más alto del mundo a 3111 msnm (10 206 pies).

Características esenciales de los vinos de altura

  • Colores rojos y violáceos intensos, buenas intensidades y matices
  • Carácter fino y frutado
  • Entradas agradables, de gran persistencia en la boca
  • Para servir entre 17 y 19º
  • Ideal para acompañar carnes rojas asadas o al horno

Impulso y modernización de la vitivinicultura salteña[editar]

Museo de la Vid y el Vino.
Desde el año 2000 hasta la actualidad la superficie de viñedos se expandió en Argentina un 13,6%; con importantes inversiones económicas en los últimos años para mejorar los procesos productivos en los Valles Calchaquíes el resultado fue el doble, un 28% al sumar 602 nuevas hectáreas, llegando a una superficie total de 2635 ha en enero de 2013.
Los proyectos se desarrollaron en Cafayate, Animaná, San Carlos, Angastaco, Molinos y Cachi, haciendo crecer en Salta en la última década un 140 % la cantidad de bodegas pasando de 15 a 36 establecimientos registrados en el Instituto Nacional Vitivinícola (INV) de Argentina.
Actualmente, bodegas realizan estudios para determinar la potencialidad de adaptación de nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen californiano y francés. De la superficie total de viñedos que existen en la provincia, el 99 por ciento de las uvas que se producen se destina a la vinificación.
Buscando expandir la comercialización, se puso en funcionamiento en el año 2006 la "Asociación de bodegas de Salta"y recientemente, a principios de 2012, con la creación del "Consorcio de exportación" productores vitivinícolas conforman el primer consorcio temático del vino de Argentina.
Con acciones como el "Plan de mejora de la competitividad" y el "Programa de posicionamiento del vino de altura" se busca dar un mayor impulso al sector; con la "Degustación de vinos del año" la que se realiza en el mes de diciembre se busca conocer los mejores ejemplares de los vinos elaborados durante el año que termina, y con el fin de promocionar y difundir el trabajo y el esfuerzo de los productores y su gran evolución de los últimos años, eventos como "Semana de vino en Salta" y el “Salón del vino de altura” realizados en las ciudades de SaltaBuenos aires y Córdoba entre otras, ganan cada año más adeptos, destacándose la convocatoria que año a año logra este tipo de eventos.

Bodegas boutique y servicios

En la actualidad se exportan desde la provincia de Salta 1.200.000 botellas de vinos premium a 30 países de todo el mundo, y aunque la participación de los salteños en la producción nacional es del 1%, la presencia de los vinos salteños se hace fuerte en materia de exportación con el 15% del volumen total, exportando inclusive más que las provincias de San Juan, La Rioja y Neuquén,por lo que actualmente Salta es uno de los destinos preferidos de la Argentina en enoturismo,registrando sus bodegas la visita de más de 183 mil turistas sólo durante el año 2011,cantidad que año a año se incrementa notablemente.
Modernas bodegas equipadas con nueva tecnología han incorporado nuevos servicios para los turistas, que varían desde las tradicionales visitas guiadas por las plantas de producción y los viñedos, donde pueden degustarse vinos tintos, blancos y rosados con una calidad de primer nivel, hasta alojamiento en confortables estancias entre los viñedos, infraestructura necesaria para la realización de eventos, servicios de spa, gastronomía, la posibilidad de participar en la elaboración del vino y clases dictadas por enólogos, entre otras actividades. De esta manera pueden combinarse este tipo de propuestas con actividades relacionadas con el ecoturismo, turismo cultural y el turismo aventura