miércoles, 25 de junio de 2014

produccion agrícola

Producción Agrícola de Salta
La vasta extensión territorial de la Provincia de Salta y, especialmente, la variedad de su clima y de sus suelos, le confieren una extraordinaria aptitud para la agricultura.
Las nuevas tecnologías, unidas a la experiencia de los productores de la tierra y a la equilibrada intervención promocional del Estado, constituyen los mejores argumentos para augurar la agricultura salteña el mejor futuro abasteciendo a los mercados mundiales más exigentes y competitivos.
Obtenido del sitio del Concejo Federal de Inversiones
El Poroto
El cultivo de poroto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia en el Noroeste Argentino.
Salta aporta el 80 por ciento de la producción nacional, estimada para esta campaña en casi 300.000 toneladas.
Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto alubia y el poroto negro, ambos con altos rendimiento : 1.000 kg./ha y 1.200 kg./ha, respectivamente.
Salta es el primer exportador de alubia con destino a Europa. Los principales compradores de este producto salteño son España, Italia y Francia, con una demanda estabilizada.
El poroto negro, en cambio, tiene como principal destino de exportación a México, Venezuela y Brasil, desde donde son requeridos por su aporte sustancial de proteínas en la alimentación.
Salta también produce, aunque en menor volumen, las variedades de poroto colorado, overo y pallar.
Por entender que la calidad del producto final comienza por la calidad de la semilla, la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta participa en un programa conjunto con el INASE para la aplicación de la Ley Nacional de Semillas nº 20.247.
Se realizan controles de comercios expendedores, acopiadores y establecimientos productores.
La Soja:
La soja es actualmente la oleaginosa más difundida en la Argentina y su principal producto de exportación. Solamente Brasil y la Argentina, en conjunto, producen un tercio del total de soja del planeta.
La expansión del cultivo de la soja se ha producido también en Salta, especialmente durante los últimos años, aunque esta expansión muestra diferencias significativas con las registradas en el último censo de 1988.
La soja salteña se cultiva especialmente en los departamentos de Anta, San Martín y Rosario de la Frontera, ubicados en el noreste y el sur del territorio provincial salteño. La soja es en la actualidad el cultivo con mayor superficie y volumen de producción en Salta. Para la presente campaña se estima un volumen de 360.000 toneladas, provenientes de una superficie cultivada en torno a las 180.000 hectáreas. Los rendimientos promedio son de entre 2.000 a 2.500 kg./ha, con una tendencia creciente del área sembrada y de los rendimientos culturales. Las variedades del Grupo VIII son las más estables y expresan su máximo potencial de rendimiento en la zona productora salteña
El Maíz:
La superficie sembrada de maíz experimentó en Salta un importante aumento en relación a campañas anteriores. En la actualidad y debido a las altas potencialidades productivas que poseen los nuevos híbridos, a la disponibilidad de maquinaria, de heroicidad, fertilizantes, insecticidas y también a la tecnología conservacionista, se están alcanzando mejores posiciones en los mercados que en años anteriores.
En experiencias de campo realizadas durante la última campaña en las localidades salteñas de Las Lajitas, Metán y Tartagal, con siembra directa, se obtuvieron rendimientos superiores a los 8.000 kg./ha y resultados económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales.
La siembra directa constituye hoy una excelente alternativa en maíz, pues reduce la erosión hídrica y eólica, mejora las propiedades físicas de los suelos, su estructura y contenido de materia orgánica.
El Tabaco:
La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza generada y su amplia distribución, contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte. El sector tabacalero salteño aporta, además, al conjunto de la economía argentina, un importante caudal de divisas por su exportación.
En los últimos años los productores salteños de tabaco han incrementado sus plantaciones e incorporado tecnología a sus procesos de producción. Ello ha dado como resultado el aumento de los rendimientos y de la calidad del tabaco.
En poco tiempo se ha pasado de un rendimiento promedio de 1.700 kg./ha (1993) a 2.000 kg./ha (1996/97). Además de las condiciones del suelo y del clima salteños -inmejorablemente adaptadas a los requerimientos del cultivo- el Valle de Lerma dispone de una amplia red de distribución de energía (gas natural y electricidad) que permite la utilización de modernos sistemas de curado que reducen las pérdidas de cosecha y mejoran la calidad del producto.
El tabaco Virginia salteño posee un excelente balance químico que lo convierte en uno de los mejores del mundo, como que es utilizado, desde hace varios años, en la mezcla de las principales industrias argentinas y del extranjero.
La Caña de Azucar:
De gran tradición y solera en el Noroeste Argentino, el cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos salteños de Orán, al norte, y General Güemes, al centro. La práctica totalidad de la producción se destina a la industria -especialmente a la producción de azúcar- aunque, en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo.
La superficie destinada a su cultivo es cercana a las 20.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al millón de toneladas (equivalentes al 9,4% del total argentino).
La producción de azúcar es una actividad económica de singular importancia en Salta y su región, por la cantidad de empleo generado y su aportación al producto regional.
La actividad ha recibido el apoyo institucional del Gobierno de Salta, en un esfuerzo conjunto con el resto de las provincias azucareras del noroeste argentino, en el marco de las estructuras de cooperación regional promovidas por el artículo 124 de la Constitución Argentina.
Los empresarios han completado el esfuerzo gubernamental ensayando nuevas variedades capaces de producir rendimientos de entre 96 y 120 toneladas por hectárea, homologables a los que se obtienen en el Estado de Sao Paulo, en Brasil.
El Algodón:
Si bien el cultivo del algodón es de antigua data en la Argentina, en los últimos cinco años la producción salteña ha recibido un formidable impulso, pasando de las 280 hectáreas cultivadas en 1989/90, a las más de 40.000 en la última campaña.
La gran mayoría del algodón en la Argentina se cultiva en zonas de secano, con rendimientos promedios nacionales de 1.500 kg/ha. En Salta, sin embargo, estos valores son incluso superiores, gracias a que su potencial productivo está determinado por el recurso hídrico, los suelos y las horas de calor.
Las ventajas naturales y el impulso de los productores favorecen, en consecuencia, rendimientos promedios de hasta 2.000 kg/ha en bruto, para la producción de secano, y de 4.000 kg/ha para la producción bajo riego.
En los departamentos salteños de San Martín y Anta -principales zonas de cultivo del algodón- se han instalado dos desmotadoras, y se prevé la instalación de una tercera en el primero de aquellos para atender el mayor incremento de superficie cultivada en la próxima campaña.
La Provincia de Salta inició este año las actividades previstas en el convenio suscrito oportunamente con la Nación para poner en marcha el Programa de Prevención y erradicación del picudo mexicano del algodonero.
Las condiciones de zona libre de picudo, los altos rendimientos y la particular longitud de la fibra del algodón salteño, hacen de este cultivo una fuente nuevos negocios y una interesante oportunidad de inversión.
La Vid:
La producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San Carlos. En menor medida, también se localiza en los departamentos de Molinos y Cachi.
El desarrollo de esta producción se inicia en épocas de la colonia, introducida por los jesuitas, quienes aprovechan las inmejorables condiciones agroecológicas propias del Valle, hoy convertido en un importante centro industrial de elaboración de vinos finos reconocidos mundialmente.
Este sector de producción, respondiendo a las necesidades del mercado, se encuentra empeñado en la implantación de nuevas variedades finas, con una firme tendencia hacia los tintos.
Es así como además del tradicional y exitoso vino torrontés, la producción salteña de vinos da origen a finos tintos Cabernet, Malbec, Cabernet-Sauvignon, entre otros.
La superficie destinada a la vid en Salta es actualmente de unas 1.500 hectáreas, las que prestan un rendimiento promedio de 20 a 25.000 kg./ha.
El Departamento Cafayate concentra la mayor producción y cuenta con diecinueve bodegas inscritas en la Delegación del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
La Provincia de Salta, a través de sus legisladores nacionales, promueve el establecimiento, en el ámbito nacional, de la denominación de origen.
Hortalizas:
La oferta de hortalizas en Salta permanece constante durante todo el año, ya que cuenta con zonas agroecológicas diversas y de primicia (Aguas Blancas, Orán, Colonia Santa Rosa), como así también con una importante superficie de cultivo bajo cubierta.
El destino de la producción es principalmente el consumo fresco en las grandes urbes del centro y el sur de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) y el mercado local.
Debido al potencial productivo del tomate para industria, recientemente se ha radicado en el Departamento de General Güemes -con apoyo del Gobierno- la agroindustria de pasta de tomate La Sierra, S.A.
La apertura de esta planta ha redundado en una mayor oferta de trabajo y una recualificación de la mano de obra de la zona.
El Ministerio de la Producción y el Empleo, a través de la Secretaría de la Producción, pone en marcha un sistema de comercialización para pequeños y medianos productores, consistente en el uso de la cadena comercialización de importantes productores, a fin de optimizar variedades, cantidades y precios.
Cebolla:
Nuestro Valle Calchaquí, además de reunir las características de aptitud para un excelente desarrollo del cultivo de la vid, posee inmejorables cualidades para la producción de otros cultivos, como la cebolla.
Para dar respuesta a estos nuevos desafíos, la Secretaría de la Producción ha encarado la implementación de un sistema productivo de calidad de Sintética 14.
Los productores salteños de cebolla: El cultivo de la cebolla en Salta se encuentra en fase de franca expansión y mejoramiento de su potencial comercial. Sus miras están puestas en el mercado argentino y en las oportunidades que brinda el creciente interés de países como el Brasil en nuestra producción. desarrollan además nuevos espacios de cooperación técnica y comercial con productores de la provincia argentina de San Juan y con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca (Argentina), principal área productora nacional.
Aromáticas:
El desarollo de las especies exóticas aromáticas y medicinales es de antigua data. Los colonizadores hispanos introdujeron las primeras variedades de anís, comino, romero y orégano, entre otras, especies que se cultivan en el Valle Calchaquí salteño.
También en el Valle de Lerma se cultivan especies culinarias como el orégano y el pimiento.
Gracias a sus condiciones naturales, Salta posee cientos de especies nativas medicinales de alto interés. Cuando menos treinta de ellas han sido ya cosechadas y destiladas. Muestras de aceites han sido enviadas a importantes centros europeos y distribuidos entre empresas especializadas para su análisis y valoración.
Actualmente, los aceites provenientes de los saborizantes (comino, pimiento, orégano, anís, etc.) tienen una gran demanda a causa de su miscibilidad, que facilita la producción masiva de alimentos.
Desde la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta se alienta la producción de especies colorantes, como las que se extraen de la virreina o del pimiento.
La Provincia de Salta promociona la industrialización de materia prima y ha concretado ya el lanzamiento de la planta de procesamiento de xantofila de la virreina, que ha sido posible gracias a la asistencia del Ministerio de la Producción y el Empleo de Salta, a través del Fondo Provincial de Inversiones.
Otro cultivo de punta considerado de interés es el orégano, que es apoyado técnicamente por el mismo programa, por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina (CFI) en su faz financiera, y por la Dirección de Relaciones Comerciales en su faz comercial.
Se han introducido tres variedades de stevia rebaudiana o Káa Hée o yerba dulce, sobre las que se realizan pruebas de adaptación en toda la Provincia. La especie, que es originaria del Paraguay, posee una remarcable cualidad: es el único edulcorante natural que puede ser consumido por las personas con diabetes. Es 300 veces más dulce que el azúcar, carece de hidratos de carbono, es antiplaca, no fermentable, por tanto, no cariogénico, y no contiene calorías.
Un interesante proyecto industrial es la producción de clorohidrato de papaína, que utiliza como materia prima a la papaya. Este compuesto se produce por ataque de enzimas o destrucción de la cadena proteica (lisis). Es utilizada en medicina como desinflamante y en la industria frigorífica como ablandador de carnes.
En plena fase de desarrollo se encuentra en Salta el cultivo del tártago, así como su industrialización.
Además del aceite de ricino de uso medicinal, con creciente demanda tras la prohibición de la caza de cetáceos, se han encontrado en aquel producto nuevas aplicaciones industriales en reemplazo del aceite de jojoba, más caro y de difícil obtención.
Las nuevas aplicaciones se centran en la utilización de este aceite en la lubricación de ejes de altas revoluciones (turbinas).
Cítricos:
La actividad citrícola salteña ocupa el cuarto lugar en importancia en el país, después de las provincias argentinas de Tucumán, Entre Ríos y Corrientes.
La producción salteña de pomelo y de naranja se destina, en su mayor parte, a la exportación con destino a Europa.
La zona de cultivo de cítricos está localizada en los departamentos de Orán, San Martín, Anta y General Güemes. Gracias a las excelentes condiciones agroecológicas de estos espacios, los rendimientos resultan óptimos y de muy buena calidad, con un alto porcentaje de jugo y buen color. En la propia zona de producción han sido instaladas modernas naves de empaque de gran capacidad.
Se encuentran especialmente difundidas las variedades de pomelos rosados y rojos, como la variedad Henninger's Ruby, Foster Seedless, Star Ruby y Rojo Mutación "La Toma".
Variedades tempranas de naranja como Hamlin, Mallorca, Pineapple, y tardías, como la Valencia Late, son cultivadas en Salta y exportadas con gran suceso.
En mandarina destacan las variedades Malvasia y Ellendale; en limón, la variedad Génova.
La Provincia de Salta, junto a las otras provincias del Noroeste Argentino, participa activamente en acciones y programas orientados a resguardar la sanidad de los citrus a través de la erección de barreras. Es ésta, en cualquier caso, una tarea que encaran conjuntamente los gobiernos y los productores, ya que se trata de una zona libre de cancrocítrico.
El citrus salteño se exporta a Europa con la sigla NOA=UE impresa en el producto.
Frutales:
El Valle de Lerma y el de Siancas han desarrollado notoriamente su área de producción de frutales de carozo y pepitas. De este modo, se va forjando un sector que paulatinamente va consolidando su crecimiento y sus resultados, a la vez que se erige como interesante alternativa para diversificar la producción en áreas en donde prevalece el monocultivo, especialmente el del tabaco. Dentro de este grupo de frutales, se encuentran más desarrollados los de carozo, prevaleciendo, por orden de importancia, la producción de durazno (melocotón), nectarinas, damasco (albaricoque) y ciruelo.
A fin de determinar el grado de desarrollo alcanzado, la Secretaría de la Producción de Salta ha puesto en marcha un censo productivo, cuyos resultados resultan imprescindibles para orientar la acción de gobierno
Bananos:
La producción de banano se halla concentrada en la zona septentrional de la provincia, correspondiente al Departamento de Orán, con una superficie cercana a las 5.000 hectáreas y rendimientos que oscilan entre 22 y 30 toneladas por hectárea.
En los últimos años se manifiesta una tendencia decreciente en la superficie cultivada debido al ingreso de banana ecuatoriana. A pesar de ello, los rendimientos salteños se incrementaron gracias a la innovación tecnológica y las especiales condiciones agroeclimáticas de la zona.
Se encuentra prohibido en el Noroeste Argentino el ingreso de banana procedente de países o áreas que no se encuentren libres de enfermedades y plagas cuarentenarias. Esta prohibición garantiza a nuestros productores la comercialización en el mercado del NOA y la seguridad de que sus cultivos no serán afectados por enfermedades, en especial, por la temida sigatoka negra.

martes, 17 de junio de 2014

Economía y Producción (PRODUCCIÓN GANADERA )

Informe de Economía
En el período 1994 - 2004 la provincia registró un crecimiento de su producto geográfico (PBG) del 2,7 anual promedio, sibiendo un 0,2 del período 1986 - 1994.
En el período 2004 - 2006 Salta crece al 2,9 anual y registra una participación del 1,5% del PBI nacional, ubicándose en el puesto noveno. Junto con Tucumán son las provincias del NOA mejor posicionadas.

El sector terciario participa con el 64% del PBG, siguiéndole en importancia el sector manufacturero con el 21% (con una fuerte presencia de la fabricación de derivados del petróleo y del sector alimenticio), mientras el sector primario con participación del 15%, duplica la relevancia que tiene este sector en el país. Puesto que la economía salteña está basada fundamentalmente en un conjunto relativamente diversificado de cultivos agrícolas y la explotación de hidrocarburos y algunos minerales.
Ya en el período 2006 - 2009 y producto a la crisis internacional Salta registra el 2,7 anual y registra una participación del 1,3% del PBI nacional.
Sin embargo en el análisis del producto per capita en estos períodos Salta sólamente creció un 0,82% anual, por debajo del registro anual en el País (1,28%) dos razones pueden explicar este fenómeno. Una es una apertura mayor en la brecha entre ricos y pobres y otra un fuerte crecimiento poblacional debido a la inmigración de población emergente de países limítrofes como Bolivia y Paraguay.
Los registros poblacionales confirman esta teoría ya que Salta creció de 1991 a 2001 un 2,7 anual cuando la media nacional es de 1.7. Se calcula que el período 2001 - 2010 fue del 3,1 anual.
De todas maneras la crisis inflacionaria del país impactó en mayor medida en las clases de menores recursos trayendo por consiguiente mayor marginalidad y exclusión.
El punto es que los datos que se manejan evidencian que el crecimiento económico de Salta se proyecta a largo plazo con una tendiente promedio mayor a la del País.
En otro orden de cosas en los últimos años, debido al incremento de la producción y, desde 1999, a la fuerte alza en los precios del crudo, la provincia ha incrementado sus ingresos por regalías. En 2001 ingresaron 55 millones de pesos, con un fuerte crecimiento de las regalías gasíferas que superaron los 39 millones de pesos. En 2002 y 2006 se duplicaron los ingresos por regalías, alcanzando casi los 102 millones de pesos en el primer año mencionado y superando los 107 millones en 2006. De estos cerca de 68 millones corresponden a las regalías gasíferas, mientras que los restantes 39 millones provienen de las regalías petroleras. La refinería de petróleo, se encuentra ubicada en Campo Durán, departamento de San Martín, con una capacidad instalada de destilación de 5.400 m³/día, donde se destila la totalidad del petróleo extraído en la provincia.
En el año 2004 la empresa procesó 1,16 millones de m3 de petróleo, cerca del 74% del mismo tuvo su origen en Salta. En el año 2007 el proceso se mantuvo con una ligera alza.
El sector agrícola, está representado principalmente por cultivos de tipo intensivo como el tabaco y el azúcar, destacándose además los cítricos y la vid y en menor medida hortícolas y aromáticas.
Asimismo, se debe señalar la importancia del poroto -alubia y negro- producción extensiva tradicional en la provincia y el significativo incremento que en la última década registraron cultivos como la soja y el maíz, que en numerosas oportunidades actúan como sustitutivos de otras producciones de verano.
Por su parte, el sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción tradicional y con baja eficiencia productiva, aunque se destaca un fuerte crecimiento en la cria y producción caprina.



Producción Ganadera de Salta
La actividad ganadera en Salta es tan antigua como el establecimiento de los primeros colonizadores españoles. Si bien es cierto que durante los primeros tres siglos de la dominación hispánica la actividad ganadera, al igual que la agrícola, poseía carácter espontáneo, más tarde Salta asiste al desarrollo de la ganadería rústica, a la que hacia principios del siglo XIX se encontraban subordinados el comercio, la utilización de las pasturas naturales para engorde y el empleo de mano obra que demandaban las tropas de las arrias que marchaban hacia el Alto Perú, el Perú y el norte de Chile.
Desde entonces, la Provincia de Salta se ha caracterizado por la singular aptitud de sus suelos, sus pasturas y sus climas, para la cría de ganado de diferentes especies.
Actualmente, la superficie afectada a la ganadería en Salta es de 3.262.703 hectáreas.
En Salta se crían bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares.
En total, Salta posee una existencia ganadera de 911.000 cabezas.
Las provincias del Noroeste Argentino han sido recientemente beneficiadas por una disposición de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que levantó la prohibición de comercializar la fibra a nivel internacional. Esta circunstancia promueve la obtención de créditos para el desarrollo de la actividad.
La actividad de cría de caprinos en Salta se complementa con la obtención de subproductos (leche y quesos) para los que existe un importante mercado potencial, tanto a nivel nacional como extranjero.
El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Secretaría de la Producción, lleva adelante actuaciones concretas, junto a los productores, para establecer estrategias de diversificación de la producción ganadera, detección de ventajas competitivas y comparativas, potenciación de la calidad,definición del marco legal adecuado para la minimización del riesgo empresaria, e integración de la industria a la producción.
El mayor potencial de crecimiento corresponde a la ganadería bovina, proceso asociado con la expansión del cultivo de granos bajo el régimen de secano.
Las razas con mayor perspectiva son la Brangus y la Braford, y desde el punto de vista del mejoramiento genético, también la raza Retintto.
Salta es especialmente apta para la cría de camélidos. La principal finalidad de la cría de esta especie de ganado es la obetención de lana o fibra destinada a la confección de artesanías y ropa ecológica. Los rendimientos por esquila son del orden de los 300 a 400 gramos de lana por cabeza.
La creciente actividad ganadera requiere, como complemento indispensable, disponer de pasturas adecuadas en calidad y cantidad.
Para responder a esta necesidad en Salta se desarrolla la implantación de pasturas aptas para regiones semiáridas subtropicales. Las especies más eficaces son las denominadas Green Panic y Gatton Panic, que son pasturas naturales a las que se ha sometido a un proceso de mejoramiento.
CARACTERISTICAS de las Principales RAZAS GANADERAS que componen los RODEOS SALTEÑOS
Los rodeos Braford se distribuyen geográficamente a lo largo y a lo ancho del país, estando la Raza Braford entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.
La Raza Braford se desarrollo a partir de la introducción de sangre Bos indicus (Cebù) con los excelentes rodeos Hereford. Esta raza sintetica combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.
Este Biotipo que se caracteriza por su alta producción aún en condiciones ambientales adversas. Las características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne son :
  • mayor eficiencia de conversión de pasto en carne
  • mayor resistencia a enfermedades
  • menor selectividad para levantar alimentos
  • reconocida fertilidad y habilidad materna.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

La carne del novillo Braford es hoy ampliamente ponderada y reconocida en el Mercado interno y en el Mercado Externo a través de la Cuota Hilton que con la marca 'Criadores de Braford' promocionan la carne argentina en Europa y en exportaciones de carnes envasadas a Brasil.
En cuanto a la vaca, su eficiencia en altos porcentajes de preñez y parición, facilidad de parto, habilidad materna con buena ubre y su volumen de leche la identifican como un vientre ideal aún en condiciones desfavorables.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la plasticidad y la docilidad.
Plasticidad que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática con las más rigurosas exigencias.
Docilidad que permite el fácil manejo del criador más exigente.
Los Registros Rodeo de Iniciación, Braford de Origen, Preparatorio y Controlado son llevados por la Asociación Braford Argentina.
Desde Argentina se realizan exportaciones de reproductores en pie, semen y embriones a Brasil y Paraguay y exportaciones de carnes "Criadores de Braford" a Brasil, Alemania, Bélgica, Holanda e Inglaterra.
Brangus:
Raza sintética que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú y la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus. Las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado.
En la raza Brangus se amalgaman aspectos tales como:
  • adaptación
  • rusticidad
  • longevidad
  • supervivencia
  • precocidad sexual
  • habilidad materna
  • buen desempeño en la invernada
  • conformación carnicera y calidad de carnes.
En la cría, la vaca Brangus posee abundante producción de leche y por se excelente habilidad materna y bajo peso al nacer de sus crías, tiene bajos índices de mortalidad.
En los procesos de engorde, el novillo Brangus, por su tolerancia al calor y resistencia a ectoparásitos, logra buenas ganancias de peso durante los meses calientes, cuando otros novillos frenan su ganancia diaria.
En faena, los novillos Brangus producen reses de alta calidad, sin exesos de gordura, con altos rindes carniceros, justa terminación, hueso liviano, abundantes músculos, alcanzando niveles de rendimiento de faena promedio del 61%.
En Argentina, la cría de la raza Brangus comienza en la década del '50, a partir de excelentes rodeos Angus existentes en la zona de cría, mestizados principalmente con las razas cebuinas, Brahman originada en EE.UU y Nelore en el Brasil generando un Brangus argentino adaptado al clima templado de la pradera pampeana o al clima mas riguroso del norte del pais ( donde la oferta de alimentos es de menor calidad y cantidad).
El mayor crecimiento en su crianza se produce en las décadas del '70 y del '80 principalmente en las zonas del Centro y Norte de la Argentina. En la actualidad e la raza de mayor comercialización en esa zona, siendo la 3ra. numéricamente a nivel nacional y con importantes exportaciones de reproductores, semen y embriones, principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.
Los reproductores de la raza Brangus en la Argentina, son de tamaño mediano, relacionado con las condiciones ecológicas de la región. Su conformación con respecto al aspecto general y tipo, es simétrico, balanceado, ancho, costillas bien arqueadas, largo, musculoso, buen desarrollo óseo, miembros fuertes con soltura de movimientos. Los machos más anchos y bien musculosos y las hembras de aspecto femenino general cabeza y cuello refinados. Libres de adiposidades excesivas. El pelo corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas, la conformación del testuz de la cabeza es mocha con "poll" nítidamente marcado. El prepucio en los machos es de tamaño corto a mediano, retractable, y la mucosa interna prepucial no expuesta.
Los pesos de referencia del Brangus en Argentina son:
Peso al nacer:
Machos: de 30 a 36 kg.
Hembras: de 29 a 35 kg.
Peso al destete
Machos: de 180 a 240 kg.
Hembras: de 170 a 230 kg.
Vaca adulta: de 420 a 480 kg.
Toro adulto: de 600 a 900 kg.
Novillo de 20 a 24 meses: de 400 a 480 kg.
La Asociación Argentina de Brangus, fundada en abril de 1978, es la entidad que nuclea a los criadores de ganado registrado de la raza Brangus en este país.
Sus principales objetivos son la selección y el mejoramiento de la raza, contribuyendo a incrementar tanto la excelente calidad de sus carnes como las condiciones de rusticidad en su crianza.
A estos fines la Asociación Argentina de Brangus ha elaborado lo patrones raciales, lleva a cabo ensayos de invernada y evaluación de calidad de reses y carnes, organiza prueba de evaluación de reproductores a campo, organiza y auspicia exposiciones, concursos y pruebas de producción, jornadas de capacitación y difusión y publica artículos técnicos y de divulgación.
La Asociación Argentina de Brangus cuenta con 310 socios y 153 criadores activos distribuidos en 11 provincias, cuya actividad se encuadra dentro de los Reglamentos de esta Asociación, e inscriben en sus Registros anualmente, 14.000 reproductores.
La Asociación Argentina de Brangus es la entidad oficial en este país encargada del Registro Genealógico Selectivo de la Razas Brangus en sus distintas ramas, Registros Preparatorio y Controlado (Pure Breed) y por delegación en la Sociedad Rural Argentina, Registros Avanzado y Definitivo (Full Blood). Entiéndase por Genealógico al registro de Servicios, de Nacimientos, de Padre y de Madre; por Selectivo a la exigencia de previa aprobación fenotípica para la aprobación definitiva de las crías.
La evaluación Genética de los reproductores Brangus inscriptos a nivel nacional, esta Asociación la realiza en Convenio de Colaboración Técnica con el Instituto Nacional Agropecuaria (INTA - SAGPyA).
En esta Evaluación Genética se emplea el Modelo Animal (MA), evaluando las principales características de interés económico de ganado para carne (peso al nacer, peso al destete, aptitud materna, peso a los 18 meses y circunferencia escrotal), cada uno de ellos tiene asignado un valor genético DEP diferencia esperada entre progenies - expresados en la misma unidad de medida de las variables evaluadas y una medida del grado de confiabilidad de dicho valor PREC - precisión-.
La raza Brangus de la Argentina, es un de la razas que ha tenido mayor crecimiento en las últimas décadas. Asimismo, es una raza de gran futuro en el desarrollo de la ganadería en el ámbito del Mercosur, por la necesidad que tienen estos países de adoptar calidad carnicera a sus rodeos, sin perder rusticidad.
Retinta
La Raza Retinta deriva del gran tronco bovino ROJO CONVEXO, (BOS TAURUS TURDETANUS) y constituye una raza autóctona del sur y sudoeste de la Península Ibérica.
Desde la antigüedad existían en la Península Ibérica animales bovinos de piel roja, de tono mas o menos intenso. Posteriormente, entendiendo que todas ellas procedían de un mismo tronco, se trato de reunirlas en una acción común de selección denominándola "RETINTA", por ser la tendencia de esa fuerte coloración rojo intensa.
La Raza Retinta tiene su máxima densidad en el cuarto sudoeste de la Península Ibérica, en las regiones de Andalucía Occidental y Extremadura.
Con algún parentesco aunque lejano, no son ajenas a esta raza, muchas de las llamadas razas criollas en todo lo ancho y largo de América.
En tan amplia zona peninsular las variaciones del suelo y aptitudes son grandes, y tienen en común su escasa pluviometría de unos 500 mm., mal repartidos, lo que condice a un estacionamiento vegetativo invernal y la sequedad de sus pastos en el largo verano. Las temperaturas extremas oscilan entre -10° C y 44' C a la sombra. Esas condiciones de medio han configurado durante siglos a la raza Retinta, haciendo que tenga unas condiciones notables de rusticidad y sobriedad. Cabe señalar su aptitud para sostenerse con alimentos groseros y leñosos. Por otro lado, no debemos olvidar su coloración, como su natural capacidad para perder en primavera su pelo de invierno, quedando su pelaje liso, suave y en condiciones muy favorables para vivir en ese medio de fuertes insolaciones y altas temperaturas.
La Retinta es de gran longevidad, factor de gran importancia económica. El índice de fecundidad es normal, pero no olvidemos que es un carácter muy dependiente de la nutrición de los rodeos. Se destaca la facilidad del parto. Su instinto maternal es grande y la leche para criar su ternero es muy suficiente en condiciones anormales de alimentación.
Su resistencia a infecciones, Parásitos (garrapata) y otras enfermedades son francamente notables.
Sus proporciones son medias, pero es indudable su tendencia a la hipermetría, cuando se selecciona en ese sentido y se racionaliza y garantiza su alimentación, siendo muy frecuente encontrar hembras de mas de 700 Kg. y machos de 1000 Kg. Es sabido que los caracteres de una raza no son estáticos, y sobre todo en aquellas que están bajo la acción del hombre. Una raza es un proceso dinámico que se ha logrado en la Retinta en los últimos 15 años zootécnicamente carnicera.
MEDIDAS ZOOMETRICAS, EN METROS
 
Machos
Hembras
Alzada de cruz
1.44
1.39
Longitud Escápulo Izquial
1.85
1.78
Perímetro Torácico
2.06
1.90
Altura de pecho
0.80
0.75
Longitud de la grupa
0.53
0.50
Anchura de la grupa
0.48
0.45
En cuanto a su morfología responder a las siguientes características:
Cabeza: de perfil subconvexo y de tamaño mediano
Hocico: acuminado
Cuernos: de regular tamaño de color blanco huevo y terminación oscura
Cuello y todos sus miembros: fuertes
Cola: tiene el nacimiento alto, es fina y con mechones blancos en su terminación
Pezuñas: son duras y resistentes

La región de Extremadura en España posee características similares a la región semiárida tropical y subtropical de la Argentina, que abarca las provincial de Santiago del Estero, oeste del Chaco, Salta, Tucumán, oeste de Formosa, este de Catamarca, norte de Córdoba y Santa Fe. Esta extensa región, tuvo como ganado bovino adaptado, durante 4 siglos, a poblaciones descendientes de los bovinos que las expediciones de los conquistadores trajeron del sur de España.
El desarrollo de la zona norte, que involucra el trópico y subtrópico corresponde a la década del 60 y 70. En principio se pretendió seguir con la introducción de bovinos de raza británica sobre criollos existentes. Sin embargo, al estar caracterizada esta región como zona monzónica con largos períodos de sequía; al poseer forrajes de menor calidad y la presencia de parásitos externos e internos, (particularmente garrapata) así como las altas temperaturas del verano, hizo que las razas británicas no se adaptaran.
Para resolver estos problemas, entendemos que la Raza Retinta puede cumplir ese cometido de mejoramiento y por eso, desde hace una década, se esta tratando de promover su implantación en esa región de la Argentina.
Hubo criadores españoles y argentinos que entendieron el planteo y desde hace 10 anos el Retinto se desarrolla en nuestro país. A la fecha actual, de las 21 vaquillonas que llegaron entonces, más 4 machos, hoy hay más de 200 hembras y otros tantos machos puros. Es evidente que la adaptación a las condiciones excesivas del área semiárida tropical y los logros acabados, fue uno de los motivos para que la provincia de Salta la haya declarado de interés Provincial. Existen grandes núcleos absorbentes en Cruz del Eje, Córdoba, Santiago del Estero, Salta y Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Dentro de los parámetros de conformación de la canal y el rendimiento de la misma oscila alrededor del 57-59% la media de la raza , existiendo animales que superen el 62%.
Longitud de la canal es de 130 cm.
Indice de compacidad en Kg./cm. 2.1
Profundidad del pecho 60 cm. de longitud.
Cuerpo trasero 79.2 cm. ancho del cuerpo trasero 24.1 cm.
Perímetro de 111 cm. la profundidad es de 41 cm.
Superficie del lomo a nivel de la décima costilla es de 89 cm.

La composición tisular y calidad comercial de una media res de 140 Kg., hay 2.9% de carne extra, 65% de primera, 9.7% de segunda, y 22.35% de tercera. Asimismo el rendimiento de despiece arroja 62% de carne, 13% de grasa, 20% de hueso, 5.5% de recortes, siendo la grasa renal 2.3%.
Respecto de la composición química del lomo es de 74.6 % de humedad, 1.11% cenizas, 82.6 % proteínas, 14.6 % grasas, 51.5% de ácidos grasoso polisaturados y relación de sal insaturados 1.07%. En relación a las pruebas comparativas realizadas en España durante 4 años, donde intervinieron todas las razas españolas y los productos usados de razas con Charolais y Limousin, entre otras, se destacó en primer lugar la raza Retinta efectuada en un banco de catadores en cuanto a jugosidad, intensidad y calidad con 59.4% y terneza de 65.3%.


sábado, 14 de junio de 2014

Regiones naturales

Las características similares de relieve, clima, hidrografía, flora y fauna dan lugar a la división del territorio en regiones naturales.
Es muy  difícil determinar el límite exacto entre las regiones, ya que las condiciones del suelo y del clima y los otros factores naturales de ninguna manera cambian repentinamente. En las zonas limítrofes de cada región natural se observan características  parecidas.
Existen además una variada serie de criterios para nombrar, dividir y subdividir las regiones naturales, en este caso nos basamos en el Simposio de Geología Regional Argentina de 1979.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
          El suelo salteño presenta muchas diferencias en la configuración de su relieve.
          Distintos factores naturales conceden a Salta pronunciadas diferencias en su fisonomía  y permite distinguir por lo menos siete microzonas o regiones perfectamente individualizadas, cada una con sus rasgos geográficos, económicos y humanos.
          Pese a su compilación, se puede describir el territorio salteño apelando a la sencilla comparación con los peldaños de una escalera que asciende de oriente a occidente.
         El primer peldaño está formado por la región chaqueño - subtropical, situada al pie de los cordones subandinos, entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar, y cubierta de praderas y bosques. De este se desprende tres sudivisiones: Chaco Semi Arido, Chaco Aluvional y Umbral del Chaco.
          El segundo peldaño, al centro, está constituido por la región de los Valles:
1) Los valles  subandinos, de Lerma, Siancas y San Andrés, que se sitúan entre los 800 y 2.000 metros. Las precipitaciones  pluviales riegan sus faldas orientales y las cubren de bosques. Es la región más rica y de mejor clima, y por ende la más poblada. Se subdividen además en: valles templados, selva y pastizales de altura, sierras y bosques y piedemontes húmedos.
2) Los valles calchaquíes también llamados cordillera oriental: que se budividen en: Valles puneños, Valles y quebradas áridas y zona de monañas.
          Finalmente, al oeste, el tercer peldaño alcanza alturas de 3.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar formado por la Puna y Pre-Puna. La cual está contituido por la zona de cordillera, el altiplano andino, Iruya y Santa Victoria y los salares.
          Es una región seca, árida e inclemente, castigada por los vientos y las ventiscas de nieve. La escasa vegetación es de tipo exófilo y entre las montañas se extienden inmensas llanuras.



CUADRO DE LAS REGIONES NATURALES
          Salta se divide en tres regiones naturales, que a su vez se subdividen en zonas bien diferenciadas:

Región chaqueña
entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar

Chaco Semi Arido
Chaco Aluvional
Umbral del Chaco

Región de los Valles
entre los 800 y 2.000 metros
Valles Sub-andinos: Lerma, Siancas y San Andrés
valles templados
selva y pastizales de altura
sierras y bosques
piedemontes húmedos.
planicie meridional
Valles Calchaquíes también llamados Cordillera Oriental:
Valles puneños
Valles y quebradas áridas
Zona de monañas.
Región Puna y Pre Puna
alturas de 3.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar

Zona de Cordillera
Altiplano Andino
Iruya y Santa Victoria
Salares

sábado, 7 de junio de 2014

escudo de salta

Salta utilizó en los primeros tiempos el Escudo Real Español, y en su oportunidad del advenimiento al trono del Rey Carlos IV, acuño una medalla cuyo motivo habría de convertirse en su sello y escudo.
En ella aparecían sobre el fondo de un cerro, árboles y un río, la figura de un conquistador español, con armadura y un perro a sus pies, enfrentando a un indio que lo amenazaba con arco y flecha (éste no es en la actualidad, el blasón de la provincia, sino el de su capital, que lo adoptó el 17 de agosto de 1934, con la variante de que no aparece la figura del indio, pero sí las restantes).
Escudo actual de la ciudad de Salta
Luego de un estudio minucioso realizado por historiador Atilio Cornejo en los Archivos Históricos de Salta resulta que “… después de abandonados los sellos reales, aparece en aquellos el escudo Argentino desde 1815 y 1816 hasta 1852;…
“… encontrándose períodos intermedios, como en 1824, en que aparece un sol radiante y sin cara;…”
“… en 1856, 1860, 1862 el sol de 16 rayos; en 1880 el sol con cara en el centro, pero sin cabello;…”
“… siguiendo la estrella de seis puntas con cara en el centro y con cabello, en 1879, 1882, 1885, 1903 y 1904 etc. hasta hoy”. 1
Cabe destacar que esta configuración anárquica en los sellos y escudos de la provincia de Salta el sol radiante de las Provincias Unidas del Río de la Plata se transforma en estrella, no habiendo instrumento legal ni directiva gubernativa alguna. En algunas ocasiones vemos estrellas de 5 de 6 y de 8 puntas. 2
En este transcurrir también se observan hechos curiosos, al respecto en 1849 aparece en los sellos oficiales un escudo que consistía en un óvalo encerrado entre un gajo de laurel y otro de olivo coronado por un sol completo y radiante. El centro del ovalo se destaca una columna jónica en cuya parte superior está clavada una pica y sobre ella el gorro frigio y en su centro dos banderas cruzadas, la Argentina y la de la Federación, unidas con una cinta con la inscripción “Unión y Libertad”. Hacia la derecha de la columna, una torre almenada, destruida. Este escudo es seguramente una variación del escudo de la libertad, adoptado por los federales de Salta.
El “Escudo de la Libertad” consiste en una elipse rodeado de dos ramas de olivo, del lado izquierdo y de laurel del lado derecho, unidas abajo con un lazo de cintas con los colores azul y blanco. Ocupando la elipse se destaca en su centro, una columna dórica, con la siguiente inscripción sobre el fuste: “Salta, firme columna de la libertad” y en su base una cadena rota; en segundo término la cruz de la batalla de Salta hacia la izquierda y hacia la derecha los tres cerritos; en el fondo un sol naciente.
En 1920 la Asociación de Damas Descendientes de Guerreros y Próceres de la Independencia solicitaron que este escudo tenga un basamento legal y sea considerado el verdadero escudo del Estado Provincial. Por tal motivo en 1921, siendo Gobernador el Dr. Joaquín Castellanos, se acuñaron medallas con este escudo, en conmemoración de la Muerte del General Güemes. Pero es recién en 1936 por iniciativa del Gobernador Luis Patrón Costas, se eleva un Proyecto de Ley a la Legislatura Provincial, con fundamentos realizados por el Dr. Atilio Cornejo, para legalizar dicho escudo, auque con algunas variantes.
Dos años después, en 1938, como blasón oficial, por ley N° 470, la que, a raíz de un ordenamiento legislativo realizado en Salta, ha pasado a llevar el número 1748: se aprueba el escudo que presenta forma de elipse dividida en dos campos, el inferior es de color verde (tornasolado) y ocupa une tercera parte del total, y el superior es de color celeste. La elipse está rodeada por dos ramas, la del lado derecho de laurel, y de olivo la del lado izquierdo, unida en la base por un lazo, con los colores de Bandera Nacional como símbolo de victoria y de paz. En la parte central de la elipse, asentada en el centro del campo verde, se eleva una columna jónica con base de cuatro gradas, que en su cúspide lleva una pica sosteniendo un gorro frigio con borla bordada como la usaban los oficiales del General Güemes. Suspendida al pie de la pica, cuelga un trozo de cadena de nueve eslabones, y otros diez están extendidos al pie de la columna, como símbolo de la abolición de la esclavitud. Envuelve el fuste de la columna una cinta con los colores de la Bandera Nacional con inscripción, SALTA, FIRME COLUMNA DE LA LIBERTAD, en letras doradas. A la derecha de la columna, en segundo plano, un pedestal, sostiene una cruz recordatoria de la que hiciera colocar el general Belgrano. Se destacan en el horizonte, a la izquierda, los dos morros del Cerro San Bernardo en que hicieron su última resistencia realista. Detrás de uno de ellos, un sol naciente cuyos rayos abarcan gran parte del campo celeste y, a la derecha, las Lomas de San Lorenzo.
Años después con un espíritu más regional se modificaba dicha Ley. El 21 de setiembre de 1946 a Salta se le dio un nuevo blasón mediante la Ley provincial N° 749, que dispuso:
LEY Nº 749
Promulgada el 21/09/46. Sancionada el 17/09/46. Establece forma y atributos que tendrá el Escudo de la Provincia. B.O. Nº 2666.

Art. 1º.- Declárase auténtico y único Escudo de la Provincia de Salta, el que se establece por la presente Ley.
Art. 2º.- Dicho Escudo tendrá la forma y atributos siguientes:
a) Una elipse azul, rodeada de dos ramas de laurel, cruzadas en la parte superior y unidas en la parte inferior, por una cinta del mismo color del campo. Ocupando el centro de la elipse una Estrella de Plata con seis picos.
b) Ocupando el centro de la elipse una Estrella de Plata con seis picos.
c) Ocupando el centro de la Estrella, un Sol de Oro, radiante de treinta y dos rayos.
Art. 3º.- Una copia de este Escudo se conservará como patrón en el Archivo General de la Provincia y será firmada por los miembros de las Comisiones de Legislación de ambas Cámaras.
Art. 4º.- Comuníquese, etc.
Salta, 17 de setiembre de 1946.
Tomás Ryan
Promulgada como Ley de la Provincia el 21 de setiembre de 1946.
Lucio A. Cornejo
En cuanto a su simbolismo, la publicación del Ministerio del Interior expresa: La estrella recuerda a Güemes cuyos soldados recibieron como premio por su victoria frente al Ejército Español de De La Serna, una medalla de oro, figurando una estrella de seis puntas. El sol de oro es el sol del Escudo Nacional, que simboliza aquí los servicios prestados por Salta a la causa de la Independencia. Está representado por un círculo perfecto con rostro humano y emitiendo rayos. A ambos lados, ramos de laurel sin fruto, son recuerdo de los triunfos de las armas salteñas.3
Es menester ahora puntualizar que, de lo escrito en la ley y en su simbología, es necesario recalcar un detalle importante desde el punto de vista heráldico, que no es de ninguna manera modificatorio, sino más bien aclaratorio o enriquecedor. Me refiero a la estrella, centro del escudo de la Provincia, símbolo de el espíritu güemesiano que tenemos los salteños.
En primer lugar debemos observar que los rayos de la misma son concéntricos a imagen y semejanza a la condecoración o medalla creada por decreto del Director Supremo D. Juan Martín de Pueyrredón de fecha 28 de noviembre de 1817 .
En segundo lugar, que cada rayo simboliza a los seis héroes defensores de la Ciudad de Salta: Martín Miguel de Güemes, los Comandantes Luis Burela y Pedro Zabala, los Sargentos Mayores Apolinario Saravia y Juan Antonio Rojas y el Capitán Mariano Morales.
Dibujo realizado por el Prof. Antonio Sorich
Por último es de destacar que los colores que se adoptan significan:
El azul, la justicia, la verdad y la lealtad.
La plata, la integridad y la firmeza.
El oro, la nobleza, el poder y la riqueza.
El verde, la esperanza y la fe.
De los antecedentes expuestos, concluyo en que el Escudo de la Provincia de Salta bien merece un sillón académico de la institución güemesiana denominada “La Senda Gloriosa de la Patria”.