miércoles, 30 de abril de 2014


REGIÓN CORDILLERANA
En las zonas altas de la cordillera Oriental y en la Puna hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, - árido - erosionado por los fuertes vientos, sólo permite el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos duros. La estepa está formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeñas o sin hojas ; son arbustos adaptados a la sequía como la tola, la jarilla, cardones, la añagua, la yareta, el cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. También crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.
La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Tiene una fauna pobre, representada por algunas especies de gran valor por su pelaje : llama, vicuña, alpaca y guanaco, prácticamente extinguidos.
El cóndor domina las alturas andinas ; son muy escasas otras aves en la zona, siendo las más comunes las rapaces como el águila y el halcón.
En Iruya y Santa Victoria, roedores como el chozchorito, el cuis enano y chinchilla, de finísima piel, el pericote de las arenas.
En la laguna Lejía que se encuentra en el Departamento Los Andes podemos encontrar flamencos rosados.

REGIÓN DE LOS VALLES
Esta zona ofrece un panorama amplio : sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los típicos árboles de la región son pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc., se pueden desarrollar especies vegetales extranjeras con sólo los cuidados especiales.
La fauna avícola es particularmente amplia : perdices del monte, martineta, parasal monte, charatas, chuñas, teros, picaflores, chorlos, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamíferos podemos nombrar zorros, comadrejas, vizcachas, tatúes carreta, hurones, osos hormigueros y como animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.


REGIÓN CHAQUEÑA
Con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el Este, de configuración selvática, exuberante con ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas, lapachos, quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos
Curiosos y esbeltos palmares crecen en los bañados del Este, y, más al Sudeste, yuchanes, lapachos, cebiles, chañares y otras especies características de la zona seca.
La fauna de esta región es la más variada.
Viven allí monos, pumas, corzuelas tortugas, caraguayes, suris (ñandúes), pavos reales, garzas, antas o tapires, osos hormigueros, mayoatos, lagartijas y murciélagos vampiros.
Los grandes ríos son ricos en dorados, surubíes, pacúes, sábalos, bogas etc.. Los reptiles se caracterizan por su peligrosidad, ya se trate de venenosos, como las yararás, cascabeles, corales, o de las grandes boas, entre las que se encuentra la lampalagua.
LA RIQUEZA FORESTAL de SALTA
Árboles típicos:
La tercera parte del territorio salteño está cubierto por bosques y montes. La región del bosque chaqueño -(Chaco - salteño) - ocupa la mayor extensión forestal, siguiéndole la selva subtropical y, en menor proporción, los montes bajos.

Esta superficie boscosa tiene una gran riqueza de árboles útiles al hombre, que dio lugar a una intensa actividad forestal que continúa, aunque en menor grado debido a la desaparición de maderas valiosas por la tala indiscriminada.
Los bosques se explotan para obtener maderas de construcción y de ebanistería, combustibles y ciertas sustancias contenidas en ciertos árboles (tanino, materias tintóreas etc)
Las especies del bosque chaqueño que más se utilizan son : quebracho y algarrobo, explotados para fabricar carbón (gran parte es consumido por Altos Hornos Zapla) ; y para leña, palo santo, con su madera se fabrican floreros, marcos, mates vistosos, guayacán, se hacen durmientes, postes y varillas.
En la selva subtropicales explotan valiosas especies :
  • cedro : madera muy apreciada de coloración rojiza.
  • lapacho : de madera dura y pesada, muy resistente a la intemperie.
  • roble y vivaró o tipa colorada : que brindan maderas muy apreciadas en ebanistería.
  • cebil colorado : usado para postes, tranqueras, carrocerías.
  • laurel, urundel, pacará, pino del cerro etc.
En las zonas áridas se usan el cardón, cuya madera liviana y resistente sirve para hacer cofres, floreros, repisas muebles, etc.
Son árboles de madera dura :
    quebracho colorado, urunday, palo santo, lapacho, ñandubay, quebracho blanco, incienso, algarrobo, caldén, jacarandá, tala.
Madera semidura
    araucaria, cedro, tipa, guaviroba, peteribí inga, raulí.
Madera blanda :
palo borracho, timbó, ceibo, álamo y otros.
Algarrobo negro
LA FORESTACIÓN:
Cerca de una cuarta parte de la tierra emergida, es decir, unos 35.000.000 de kilómetros cuadrados, está recubierta de bosques y selvas. Durante siglos, el hombre perjudicó este patrimonio inestimable, hasta que, sólo recientemente, trató de poner freno a la insensata despoblación forestal, y es ahí donde comienza la labor de forestación, tratando con buen criterio recuperar parte de lo perdido, buscando el modo de volver a dar vida a lo que antes fue naturaleza en plenitud.. Una verdadera revolución se inició cuando en Alemania, se dio vida a bosques uniformes y de rápido crecimiento, reemplazando a los destruidos, para proveer a las cada vez mayores necesidades del hombre.
Sobre el problema de la forestación o repoblación forestal, los países más ricos en materia arborícola, tales como Canadá, Estados Unidos, Rusia y los países que conforman el centro boscoso de Europa, se han preocupado en fomentar y tecnificar la forestación. De igual modo, el sentido científico y necesario de forestar las áreas de terrenos útiles ha penetrado también en América del Sur, China, Japón y casi todo el resto del mundo.
Sentido de la Forestación
En una zona boscosa intensamente explotada, el bosque pierde su compacta naturaleza y se transforma en un terreno desértico : la vegetación arbustiva se apodera de los lugares donde antes reinaban los grandes árboles. Al no estar éstos, la tierra vegetal no puede fijarse y todo queda a expensas de la erosión. Lentamente, el clima cambia y el régimen de lluvias no es el mismo. Las semillas que caen de los árboles talados, al germinar, no logran alcanzar un desarrollo suficiente que las defienda de la voracidad de los animales. Poco a poco, lo que antes fue lujuriosa fuerza de crecimiento se ha transformado en un paisaje distinto.
El buen criterio del hombre permite el intento de tratar de recuperar parte de los perdido, buscando el modo de volver a dar vida a lo que antes fue naturaleza en plenitud. Es ahí donde comienza la labor de la forestación.
Beneficios de la forestación
Forestar no es solamente adquirir beneficios económicos, aunque éstos sean importantes para el desarrollo de una zona o de un país. El criterio científico y el amor a la humanidad deben prevalecer en todo plan de forestación, ya que un árbol plantado, por más humilde y sencillo que sea, es un aporte fundamental para la evolución del hombre y de la naturaleza que lo rodea.
Se hace forestación cuando se urbaniza una ciudad y se eligen árboles para embellecer sus paseos y avenidas ; cuando se plantan árboles a los costados de los caminos ; cuando se efectúan plantaciones de determinadas especies en pantanos, con el fin de drenarlos y convertirlos en terrenos útiles ; cuando se levantan verdaderas murallas vegetales para frenar y disminuir los efectos de los vientos.
Cómo se debe forestar
Esta tarea debe realizarse científicamente. Se analizan y dictaminan la calidad de los suelos, relevamiento de su superficie que permite conocer sus accidentes ; se estudian las variaciones del clima y sus características, de modo de poder determinar la duración de las estaciones, régimen pluviométrico, registros de altas y bajas temperaturas ; los agrónomos dictaminan las especies arbóreas que mejor se adapten a las condiciones ya estudiadas. A todos estos estudios se suma el del importante rubro socio - económico ; es decir, aquel que aconseja el futuro de la explotación del bosque.
Una vez realizados estos estudios y elegida la variedad a plantar, se realizan almácigos, o sea la preparación de un terreno especial en donde nacerán las plantitas que formarán, luego, el futuro bosque artificial. Algunas variedades nacen directamente de la germinación de sus semillas (pinos, cedros, robles eucaliptus), pero otras se multiplican por esquejes o brotes (álamos, sauces). El período de las plantas en los almácigos es de aproximadamente dos años, aunque en algunas especies algo más de tiempo.
En toda forestación, son necesarias las "talas periódicas" que serán las que determinen el rendimiento económico y el ulterior desarrollo de las plantas que quedarán en forma definitiva.
Aspecto económico
La forestación adquiere, en precisos aspectos, un desenvolvimiento comercial de primera magnitud. Las grandes inversiones de capital necesarias para poder concretar un plan de repoblación obligan a tratar de recuperar, en un período no demasiado largo, parte de ese capital. Es por eso que en los planes se contempla la necesidad de encontrar especies de rápido crecimiento y de utilidad satisfactoria para los mercados de la zona de influencia en donde se va a desarrollar la actividad del bosque artificial.
Por lo general, las especies arbóreas de los bosques naturales en explotación son de largo proceso de desarrollo, ya que algunas especies (robles, quinas quebrachos, jacarandaes, etc), sólo están en óptimas condiciones de talado luego de haber cumplido treinta o más años de edad. De tal modo, forestar con estas especies no reporta un beneficio económico a un plazo medianamente razonable, y es por eso que el hombre ha logrado seleccionar especies que adquieran un pronto desarrollo, determinando su explotación casi como si se tratara de un verdadero cultivo. En estas especies de rápido crecimiento se destacan, en modo sobresaliente, las variedades de pinos, utilizados por la importante industria celulósica en la obtención de fibras para la fabricación del papel. En Canadá, primer productos de pulpa de madera y primer exportador de papel del mundo, es donde se ha alcanzado el mayor punto de tecnificación y de rendimiento en los procesos forestales. También, álamos cedros y aucaliptus son ejemplares de gran interés para las actividades de repoblación forestal.
La Explotación del Bosque Artificial
En algunas plantaciones forestales, a partir del octavo año se inician la poda y el "raleo", es decir, la eliminación en la plantación de individuos alternados, para permitir un mejor y mayor desarrollo en los individuos que van a quedar en forma definitiva. Del mismo modo, la poda permite un beneficioso incremento en la robustez del tallo principal o tronco, ya que evita que la fuerza del árbol se disperse en ramas. Cuando la repoblación forestal ha tenido un criterio económico basado en un buen planeamiento de sus condiciones, alternadamente y cada períodos regulares, se efectúan verdaderas cosechas, desarrollando ciclos que hacen del bosque artificial un importante rubro económico.

sábado, 26 de abril de 2014

Historia de la Fundación de Salta



La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma.

Tres gobernadores habían estado relacionados con la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual.

El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la por entonces Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido.

Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre: una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego se relacion
ó al vocablo aymara SAGTA (lugar hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.


Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio. 

Entre otros personajes ilustres y vecinos, asistió al acto de fundación el Obispo Don Fray Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, destinada a la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Así comienza la historia del Milagro en Salta, ya que ese Cristo es el actual patrono de Salta, el Señor del Milagro.





Cultura
Teatro de Salta
En la actualidad existen numerosas instituciones que cultivan las letras, la pintura, la esculturadanzas, la música y otras expresiones artísticas.
A mediados del siglo XX había en Salta un interesante movimiento literario cuyos más famosos exponentes fueron Vicente Solá y los poetas Juan Carlos DávalosManuel J. Castilla, José Ríos, Walter Adet y Sara San Martín de Dávalos. En el área de la música se puede citar a Jaime DávalosEduardo FalúGustavo "Cuchi" LeguizamónJosé "Coco" BotelliDúo SalteñoLos Chalchaleros, Hernán Figueroa Reyes, Dino SaluzziDaniel TinteJulia Elena Dávalos y Los Nocheros, como algunos de los exponentes de la música local. Un grupo de artistas y escritores dan recitales poéticos callejeros, organizados por el movimiento Joaquina Cultura, en la Avenida San Martín al 1200, una zona típicamente bohemia. Los poetas Lucio Walter Erazú y Aníbal Aguirre son el motor principal de este grupo, entre otros autores salteños. En esta zona también se encuentra el mítico Boliche Balderrama y el Paseo de los Poetas, obra realizada sobre el canal de la calle Esteco.
La Orquesta Sinfónica de Salta es otra expresión cultural de la ciudad. El Centro Cultural América y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ambos frente a la plaza principal de la ciudad, ofrecen un variado calendario de exposiciones de artistas plásticos y otros eventos a lo largo del año.
Existen numerosos grupos de teatro y títeres en la Ciudad de Salta, a continuación algunos de ellos: Teatro de Títeres Leomar,, Stress, Teatro Comunitario Alas, La Sardinera del Norte, Sensaciones, Manicomedia, Peso Neto Tea, El Cofre, Insignes Cotudos, El Ucumar, La Patota Teatral, Las Tablas, El Eje Teatro, Espacio Inverso, Arpi, Majarete, Bajofondo, Identikit, Espacio,La Suripanta, El GIT, NN, El Umbral, El Altillo, La Morisqueta, La Faranda, Los Títeres de Gabriel Castilla, Títeres de Guiñol y Boca, La Tiendita Mágica, La Luna Mimosa, A punto de ser pez.
Existen tres generaciones definidas en este campo artístico, la primera integrada por actores como Rafael Monti, Mari Gerbino, Ana María Parodi, Eduardo Siuffi, José Antonio Lázzari, Elsa Mamaní, Cecilia Sutti, Alma Canobio, entre muchos otros; la segunda integrada por Antonio Muñoz, Danny Veleizan, Claudia Mendia, Cristina Idiarte, Carol Beltran, Pablo Aguierre, Pablo Dragone, Luciana Rajal, Graciela Cruz, Cristian Villareal entre muchos otros; y finalmente la de los jóvenes, integrada por: Pía Carballo, Marité Cervera, Rocio Paredes, Manuela de la Cruz, Nicolás Obregón, Bernabé Bustos, Rodrigo Márquez , Mariano Madrazo, Germán Tolaba, Esteban Trejo entre muchos otros.
En el campo del arte cinematográfico se debe destacar la nueva camada de directores jóvenes, entre ellos Lucrecia Martel directora de "La ciénaga" (2001) y "La niña santa" (2003), entre otras y Rodrigo Moscoso, director de "Leo 16" (1997) y "Modelo 73" (2001).
También contamos con espacios de arte independiente, como Fedro, Galería de Arte, coordinado por los artistas plásticos María Laura Bucciantti y Roly Arias, Mamoré, Galería de Arte, dirigido por Juan Blanco. La Ventolera es un espacio donde se realizan espectáculos de teatro, títeres, exposiciones, música en vivo y talleres, llevan adelante el proyecto Andrea García, Luciana Rajal, Marianela Torino, Carmen Ruiz de los Llanos, Maritè Cervera y Marcela Godoy. La Guarda, en tanto, se dedica a las artes visuales, conducido por Ana María Benedetti y Roxana Ramos. También se encuentra en la ciudad el Museo del Niño LEOMAR, que es Itinerante e interactivo y que no posee sede fisica, sino que sus muestras van rotando por diversos museos, principalmente por el Museo Casa de Arias Rengel, Peatonal La Florida 20 y Museo Casa de Hernández, en Peatonal La Florida 97. Director Marcelo Barrios, Productora Lic. Paola Vargas.
Todos los años, en ocasión del aniversario de fundación de la ciudad, se organiza el Abril Cultural salteño, con exposiciones de arte, conciertos, veladas literarias y otros eventos de primer nivel.

Escudo

Escudo-Salta.png
El escudo de armas de la ciudad de Salta es el escudo oficial que utilizan las diferentes áreas y dependencias de la municipalidad de la ciudad de Salta. El consejo deliberante de Salta adopto en 1934 mediante la ordenanza Nº 239/34 un escudo en el que aparecía la figura de un indígena amenazando al conquistador español con arco y flecha, en 1938 la ordenanza municipal N° 470 retiro la figura por ser considerada "discriminatoria" hacia los pueblos originarios.
Salta
Ciudad y municipio de Argentina
HimnoGloria a Salta
Localización de Ciudad de Salta en Provincia de Salta
Coordenadas24°47′18″S 65°24′38″O


Coordenadas24°47′18″S 65°24′38″O
Idioma oficialespañol
EntidadCiudad y municipio
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Salta.svg Salta
 • DepartamentoCapital
IntendenteMiguel Isa
Eventos históricos 
 • Fundación16 de abril de 1582(432 años) (Hernando de Lerma)
Altitud 
 • Media1187 msnm (3 894 pies) msnm
Distancias1605 km a Buenos Aires
902 km a Córdoba
1500 km a Cataratas del Iguazú
1268 km a Mendoza
4019 km a Ushuaia
Población (2010)Puesto 8
 • Total535,303 hab.
 • Pobl. metropolitana554,125 hab.
Gentiliciosalteño/a
Huso horarioUTC -3
Código Postal ArgentinoA4400
Prefijo telefónico0387
PatrónSan Felipe y Santiago -San Bernardo
Aglomerado urbanoGran Salta
Variación intercensal15,8 % (2001 - 2010)

300px
Ciudad de Salta vista desde un edificio








martes, 15 de abril de 2014

LUGARES HISTÓRICOS 

CABILDO DE SALTA Fines S. XVIII Caseros 549, frente a la Plaza 9 de Julio. Hay constancias documentales de que en 1626 el Cabildo tenía un edificio precario, que fue rehecho en 1676 por el Capitán Diego Veles de Alcoser. En 1717, el Gobernador del Tucumán, don Esteban de Urizar, comunicaba al Rey "que encontrándose la ciudad de Salta sin casa de Cavildo ni cárceles, mandó se construyesen". Este edificio duró sólo algunas décadas. El Cabildo que ha llegado a nuestros días fue iniciado alrededor de 1780 por el Coronel de Milicias Antonio de Figueroa; la torre se levantó diez años después. Más adelante fue parcialmente demolido: se destruyó la sala capitular y desaparecieron tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta. Fue restaurado en 1945 por el arquitecto Mario J. Buschiazzo. El Cabildo, actual sede del Museo Histórico del Norte, es un austero y equilibrado conjunto de salas, ordenado en torno a dos patios. Conjuga las expresiones populares españolas con formas reelaboradas en América, como las ménsulas con ángeles tallados en madera que caracterizan la fachada principal. Este cuerpo de acceso, abierto hacia la plaza, es el único de dos plantas, ambas con recovas. Originalmente había diecisiete arcos en la planta baja y diecinueve en la alta. La falta de coincidencia entre las dos series de arcos, así como la ubicación de la torre fuera del eje central, producen la característica asimetría de este edificio, que forma parte de su encanto. La torre campanario, con pilastras toscanas y capiteles revestidos de azulejos esmaltados, culmina en una singular veleta.


cabildo de salta



CATEDRAL - SALTA 1878 Frente a la Plaza 9 de Julio. El 17 de enero de 1856, el Gobernador Eclesiástico y Obispo Electo de la Diócesis, don José Eusebio Colombres, organizó la recaudación de fondos para la construcción de una nueva Catedral, ya que la primera había sido destruida por un terremoto. Las obras se iniciaron en 1858, según planos del ingeniero y arquitecto Felipe Bertrés. El templo fue bendecido veinte años después, cuando aún no tenía el frontis y las torres campanario, realizadas en 1879 por la firma Francisco Righetti y Cía. Maestros italianos como Soldati y Giorgi participaron tanto en el proyecto como en la ejecución. El edificio, terminado en 1882, configura un conjunto singular junto al Palacio Arzobispal, de concepción neocolonial. La iglesia, concebida dentro de la corriente italianizante, tiene planta rectangular de tres naves, profundo presbiterio y un ábside semicircular que contiene al magnífico altar mayor, diseñado por el R.P. Luis Giorgi. El crucero desborda espacialmente en altura con la presencia de la cúpula central, de alto tambor y linterna terminal. Las naves laterales, más bajas, permiten el ingreso de luz natural a través de vitreaux. Sobre el portal de acceso se eleva un cuerpo central de ornamentación barroca, cuyo motivo principal es un óculo lobulado. En la Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado (el Señor del Milagro), que obsequiara el Obispo del Tucumán Monseñor Francisco de Victoria, presente en la fundación de la ciudad. También alberga al Panteón de las Glorias del Norte, que guarda los restos de los generales Martín Miguel de Güemes, Alvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado.





CONVENTO DE SAN BERNARDO - SALTA 1582 Calles Caseros y Santa Fe. Es la más antigua de las construcciones religiosas de Salta e integra el eje histórico del casco fundacional. A fines del siglo XVI, en el solar que hoy ocupa se erigió una ermita consagrada a San Bernardo Abad, tercer patrono de la ciudad. Sufrió los efectos del sismo de 1692, pero fue reconstruida en 1723. Entre 1782 y 1784 se edificó a su lado un conjunto de salones con galerías, para alojar al Hospital de San Andrés, puesto en manos de los Padres Bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Cerrado en 1819, el hospital estaba en ruinas, como la ermita, cuando en 1844 comenzaron a acondicionarse sus antiguas instalaciones para dar sede a la Orden del Carmelo. La magnífica portada barroca que le daba acceso, en ángulo con la iglesia, fue cerrada. En la mitad del gran muro ciego del convento se abrió la actual entrada, donde se colocó la soberbia puerta tallada en madera de cedro que perteneciera a la casa de la familia Cámara, y que tiene grabado el año de su realización, 1762. El frente de la iglesia también se modificó, construyéndose un nicho para la imagen de Santa Teresa de Jesús. Las obras finalizaron en 1846. En 1918 se sustituyó el retablo original de la capilla, y Arístides Papi realizó pinturas murales acordes al gusto de la época. Pese a las numerosas transformaciones que sufrió, el Convento de San Bernardo es un armonioso conjunto arquitectónico que testimonia la época colonial, formando con su atrio un especialísimo espacio urbano, de fuerte identidad cultural y significado para la ciudad de Salta.


IGLESIA DE SAN FRANCISCO - SALTA 1796 Calles Caseros y Córdoba. En 1582 Fray Bartolomé de la Cruz tomó posesión de la cuadra que Hernando de Lerma le asignó a los franciscanos, al fundar la ciudad. Hay constancias de que una primera iglesia existía ya en 1606. A su lado se fue construyendo el Convento de San Diego de Alcalá. En 1759 se inició la construcción de un nuevo templo, que resultó en gran parte destruido por un incendio en 1772. Fray Vicente Muñoz comenzó su reconstrucción, terminada el 30 de julio de 1796. En el conjunto de la iglesia y el convento, que ocupa gran parte de una manzana del casco fundacional, se destaca la espectacular composición del atrio, con la fachada rehecha entre 1868 y 1882 por el arquitecto franciscano Luis Giorgi, y la altísima torre, obra de Francisco Righetti. En ellas el tratamiento del color, que contrasta terracotas y marfiles, resalta la compleja ornamentación de los órdenes arquitectónicos. La fachada principal expone un lenguaje académico de influencia italiana, con un cuerpo central profusamente decorado con guirnaldas, flores, inscripciones, escudos y ventanas cegadas. El detalle original es la escenográfica disposición de falsas cortinas, realizadas en estuco en cada uno de los tres arcos de entrada a la iglesia. Con un lenguaje mucho más clásico, la torre está dividida en cuatro pisos por órdenes superpuestos según el esquema clásico. La nave única está cubierta por una bóveda de cañón corrido; sobre el crucero, la cúpula presenta casetones pintados en acentuada perspectiva. La ornamentación interior, de la segunda mitad del siglo XIX, mantiene unidad estilística con la exterior, aunque más delicada y elegante. El retablo mayor y los laterales fueron diseñados por Fray Luis Godoy. Al sur de la iglesia se ubica el claustro en dos plantas, conectado a la prestigiosa Biblioteca Franciscana.




MUSEO DE ANTROPOLOGIA El Museo de Antropología de Salta es un tesoro cultural para la Provincia y un punto estratégico para el atractivo turístico de la ciudad, donde se conservan elementos de más de cuatro mil años de historia. Tiene más de 700 piezas arqueológicas y etnográficas de las civilizaciones que habitaron esta región desde el año 500 antes de Cristo hasta el contacto con la cultura hispana. Vajillas de distintos tamaños y edades, armas y restos de ellas, tejidos, huesos, artesanías, piedras, prendas y accesorios y objetos varios se exponen en forma permanente en el edificio que se levanta en una de las faldas del cerro San Bernardo -atrás del monumento al general Martín Güemes- y que fue construido en la década del 70.


MUSEO DE CIENCIAS NATURALES En el corazón del parque San Martín de la ciudad Capital, sobre la calle Mendoza, los visitantes se pueden encontrar con exponentes de la flora y la fauna autóctonas: el Museo de Ciencias Naturales. En la sala principal del edificio hay dos vitrinas que muestran animales, vegetales, piedras y tierra típicos de la selva y de la Puna, recreadas en dos enormes ambientes naturales. Allí se pueden apreciar el paso desde la zona chaqueña hasta la altoandina, pasando por las selvas de yungas, la prepuna y la Puna. Es posible encontrar jaguares, zorros, gatos, tucanes, lampalaguas, pero también flamencos, llamas y vicuñas, con el majestuoso marco de las montañas, en las que sobresale el cóndor, "rey de las alturas". En la misma sala, un fresco que muestra la vasta riqueza zoológica, botánica y geológica de la región, y su relación con el pasado del hombre. Pero las posibilidades que ofrece el Museo de Ciencias Naturales no termina allí. En paneles didácticos y científicos, hay una exposición de insectos.