sábado, 12 de julio de 2014

reservas naturales de salta (parte 1)

Reserva Provincial Las Palmeras
e creo en 1979, por la ley provincial 5.360 con la finalidad de conservar una población forestal constituida por quebrachos y palmares e investigar y experimentar en técnicas de recuperación de dichas especies nativas. En particular, consideramos importante la protección de una población aislada de palmera caranday en pleno Chaco salteño.
Dicha Reserva cubre una superficie de 6.000 ha. y su ecorregión es Chaco Seco.
Ubicación:
Departamento Anta, se encontraría en la localidad de General Pizarro.
Es Especialmente dificultoso durante la estación lluviosa, en los meses de diciembre a mayo. Se encuentra relativamente aislada. Aproximadamente 2 km. al sur de la Reserva se localiza el paraje Manantiales.
Geografía:
El área es parte de la llanura chaqueña, y no presenta accidentes geográficos destacados.
Flora y Fauna:
Entre la flora, encontramos presente en todos los lugares estudiados al vinal, especie agresiva y sumamente espinosa que es dispersada por el ganado. También se puede encontrar palmares, sacha poroto, el palo cruz, etc.
En cuanto a la fauna, se han registrado 62 especies de aves, así como un número parcial de 18 especies de mamíferos. Se puede mencionar la presencia del oso hormiguero, del mayuato u osito lavador, del chancho quimilero, etc.


Reserva Natural El Nogalar

Descripción General:

Se creo en el año 2002, la finca San José de Huayco Grande y Pedregal fue donada a la Adm.de Parques Nacionales por Gasoducto Norandino S.A. como compensación ambiental al ecosistema de las Yungas.
La superficies de esta Reserva es de 3.240 ha. y cuya finalidad es proteger porciones representativas de bosques montanos de pinos y alisos, así como de pastizales de altura, contribuyendo a aumentar la superficie protegida de estos pisos altitudinales yungueños que se hallan pobremente representados en nuestro sistema de áreas protegidas.
Su ecorregión es de Yungas.

Ubicación:

Se puede llegar desde Aguas Blancas, cruzando a la localidad de Bermejo (Bolivia) y transitando por territorio boliviano por la ruta Panamericana, se arriba a la localidad bolivariana de la Mamora. Desde allí deben cruzarse por medio de un puente internacional los ríos Orosas y Condado, para acceder a la localidad argentina de El Condado. A partir de aquí, se deben transitar 15 km. de camino consolidado por la RP.19, llegando a la localidad de Los Toldos. Desde esta localidad, por medio del camino que conduce a la usina, a 500 metros se accede a la finca Pedregal, que se cruza tras unos 200 metros de recorrida. Continuando por el mismo camino, la portada de la finca San José de Huayco se halla a unos 600 metros de este punto.

Alternativas Turísticas:

Por su accesibilidad y cercanía a Los Toldos, se trata de un sitio ideal para el desarrollo de actividades turísticas y de interpretación ambiental.

Geografía:

El Parque comprende la totalidad de las nacientes y parte de la cuenca media del río Huayco Grande, que es la principal fuente de agua para riego y energía hidroeléctrica en Los Toldos.
Cuando se contactan las sierras y la región plana, se forman conos aluviales o de deyección. Se trata de relieves inclinados por donde escurren las aguas, muchas veces con aluviones provenientes de cuentas y laderas.

Flora y Fauna:

Las comunidades boscosas que se encuentran representadas en el Parque pueden analizarse según la altura. En todos los casos, se trata de bosques bastantes abiertos que contienen un estrato arbustivo ralo con elementos leñosos de pequeño porte, tales como los chal-chales, talas, etc.
  • Arriba de los 2.400-2.500 m.s.n.m.: Se encuentran las llamadas praderas montanas o pastizales de altura, constituidos principalmente por gramíneas.
  • Entre los 2.300-2.480 m.s.n.m.: Se puede observar la dominancia de los alisos, que conforman un bosque. En algunas quebradas se puede ver ambientes de transición por el avance de los alisos hacia arriba.
  • Entre los 1.800-2.300 m.s.n.m.: Los bosques son mayormente de pinos del cerro, en especial a partir del sitio del Angosto del río Huayco Grande. Este bosque se encuentra acompañado de nogales, arrayanes, etc.
  • Debajo de los 1.800 m.s.n.m.: Los nogales son más abundantes, y llegan a dominar el estrato arbóreo. En este caso se encuentran acompañados de palos barrosos, matos, supas, etc. Por ultimo, sobre las laderas cercanas a vertientes y cursos de agua crecen cañaverales de caña brava, formando manchones dentro de los bosques de pino y bosques mixtos.
La Fauna del lugar no se encuentra muy estudiada. Las ardillas rojas o nueceros son muy abundantes y de fácil observación. Los lugareños refieren algunas otras especies de mamíferos como la corzuela colorada, el lobito de río, el yaguareté, etc


Reserva Natural Finca Las Costas

Descripción General:

Se creo en el año 1995 a partir del decreto provincial 2.327. Su finalidad es la conservación de la cuenca productora de agua más importante de la ciudad de Salta y un sector de bosques montanos.
La ecorregión pertenece a las Yungas.

Ubicación:

Desde la ciudad de Salta se accede a la cercana villa San Lorenzo recorriendo solo 14 km. por autopista.

Alternativas Turísticas:

La localidad más cercana es Salta. Se pueden realizar recorridos en bicicleta o en cuatriciclo, cabalgatas y caminatas, recorriendo los senderos de la quebrada de Arteaga y del Potrero Grande o bien ascendiendo el cerro de la Cruz.

Geografía:

El área contiene una cuenca hídrica cuyas nacientes se localizan en la zona montañosa destinada a la provisión de agua potable para la ciudad de Salta. Al noroeste de la finca se localiza la quebrada de Arteaga, con alrededor de 4 km. de extensión. También encontramos al cerro de la Cruz.
Al llamado Potrero Grande se puede acceder siguiendo aguas arriba el arroyo Potrero.
La parte baja de éste área corresponde a las llamadas Lomas de Medeiro.

Flora y Fauna:

Se hallan representados el bosque montano, la selva de transición y la selva montana. Algunas especies vegetales para mencionar son los laureles, los matos y los horco molles. La zona conocida como Potrero Grande es un campo cubierto de pastizales donde se realiza pastoreo de caballos.
En la Reserva se halla la Estación de fauna silvestre y vivero forestal Las Costas, de 62 ha, que resguarda en cautiverio especies animales autóctonas como ñandú, cóndor, vicuña y mono caí.
La parte baja de esta reserva, donde se localiza la mencionada Estación de Fauna, presenta similitudes de flora y fauna con el Área de Conservación Campo General Belgrano. Esto se debe a que solo se encuentra separada de la misma por la ruta y por una franja urbanizada.
Reserva Provincial Acambuco

Descripción General:

Su creación fue en 1979, mediante la ley provincial 5.360 cuya finalidad apunta a una zona silvestre representativa de la ecorregión de las Yungas, en donde se apunta como objetivo general la conservación de la selva de la sierra de Tartagal. Asimismo, las zonas boscosas se declaran Reserva Forestal Permanente y Semilleros a Perpetuidad.
Su ecorregión, consiste en formaciones boscosas son representativas de selvas pedemontanas, de la provincia fitogeográfica de las Yungas.

Ubicación:

Ubicado a 50 km. de la localidad de Tartagal, desde donde se debe tomar la RN.34 y continuar por la RP.56 hasta llegar al valle de Acambuco.

Geografía:

Acambuco se encuentra enclavado en una zona formada por tres cordones montañosos, por cuya parte central cruza el valle de Acambuco. La altitud es variable, y alcanza hasta 1.400 metros en los picos superiores, y unos 500 m en el valle.
El río Seco discurre a través del valle.
El principal curso de agua es el río Acambuco, que hacia el este desemboca en el río Bermejo.

Flora y Fauna:

Entre la vegetación aquí presente son notorias algunas especies que crecen en las laderas, como el cedro salteño, el roble o palo trébol, etc.
En cuanto a los mamíferos, encontramos el acutí rojizo; a armadillos, el mono caí, ocelote, etc.

lunes, 7 de julio de 2014

Dique cabra corral (salta )

Dique Cabra Corral
Patricia Aguilar - Panta Aventuras
Etimología: Se lo conoce como Cabra Corral porque fue una empresa norteamericana la encargada de los relevamientos topográficos para la futura obra y en sus carpetas colocaban los títulos "Cabra Corral" en vez de "Corral de Cabras"
Distancia desde Salta hasta Coronel Moldes: 62 km. hasta la presa: 85 km
Ruta de acceso: Nacional Nº 68 y Provincial Nº 47.
Embalse artificial que se forma por la confluencia del río Guachipas donde desaguan por el sur, todos los ríos de los Valles Calchaquíes, y Rosario y Arias por el norte. Presenta la forma de una Y .
El complejo fue construido entre l966 y 1972 y estuvo a cargo de la empresa Panedille Hnos. de capitales italianos y argentinos. Comparando con otros embalses: San Roque 200 hm3; Río Hondo: 1.000 hm3; Río Tercero: 500 hm3... su capacidad de 3.130 hm3, lo convierte en uno de los más grandes del país.
Afluentes: por el norte aporta sus aguas el río Arias, colector de los ríos Rosario (Qda. Del Toro) y Chicoana (Qda. De Escoipe). Por el sur aporta el río Guachitas que recibe también las denominaciones de Qdas. De las Conchas y Calchaquí. La confluencia de los ríos Arias y Guachitas, previa al Dique, daban origen al río Juramento o Pasaje. Actualmente se considera a la salida de la presa como en inicio de este ultimo río.
La superficie del embalse es de 115 km2. El objetivo de su construcción fue con el fin de regar 100.000 has. en Salta y Santiago del Estero e integrarse a la red nacional de energía con la producción de energía hidroeléctrica a través de sus tres turbinas.
La presa tiene una altura de 93 m. es por lo tanto, más alta que el Chocón con sus 86 m. Es como una gran montaña de tierra, lo que la convierte en antisísmica. (Si fuera rígida, de cemento, se rajaría con el primer movimiento telúrico). Posee un núcleo de arcilla y luego distintas capas de tierra y roca compactada hasta terminar con cantos rodados grueso (piedras grandes) del lado del espejo de agua y canto rodado fino del lado sobre el Juramento. Posee una base de más de 500 m. por la que atraviesan dos grandes túneles: Uno para descarga de fondo y otro, para la central hidroeléctrica . Este último posee una chimenea de equilibrio de 108 m. de altura. Al costado de la presa, hacia el sur, está el aliviadero o vertedero que tiene la forma de un gran tobogán, que comienza a funcionar cuando el agua llega a su cota máxima a los 1.037 m. Otra de la maravilla de esta obra es el puente sobre el angosto del Río Guachipas. Este puente cuenta con pilares huecos de 60 cm de espesor que descansan sobre y cabezal y a su vez pilotes de tipo "Franki" sobre el lecho del río. Los pilotes, soportan vigas pretenzadas, que las hacen flexibles en caso de sismos. La distancia entre la calzada y el espejo de agua está calculada para que puedan incursionar veleros de regular calado. Está calculado para este embalse una vida útil de 100 años, teniendo en cuenta que con los tiempo se enlamará por la gran cantidad de sedimentos que aportan sus tributarios. Como todo embalse requirió de la construcción de otros compensadores para regular las crecientes del Río Juramento. Ellos son: Miraflores y El Tunal. Las aguas del Río Juramento desaguan en el Río Paraná con el nombre de Salado del Norte, transformándose en la cuenca más larga del país.Qué se puede hacer:
  • Pescar pejerreyes, bogas, bagres y sábalos desde la orilla o contratando catamaranes.
  • Participar de deportes náuticos: skí, yachting ....
  • Caminar por el cerro El Fuerte
  • Visitar las pinturas rupestres de Ablomé
  • Descansar en algunos de los clubes náuticos, de pesca, hoteles, casas...
  • Hay distintos prestadores de servicios que alquilan bicicletas, caballos, piletas con toboganes de agua....

sábado, 5 de julio de 2014

HIDROGRAFIA

Hidrografía de la Provincia de Salta
Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.
Los principales ríos que cruzan el este de nuestra provincia son el :
Pilcomayo
Bermejo o Teuco
Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del Plata.
Río Pilcomayo
Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con nuestra provincia.
Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.
Río Bermejo:
Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el Sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del Mojotoro y del río Las Pavas.
Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación : comienza a llamarse Teuco.
En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del río Paraguay.
Río Pasaje o Juramento
Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.
Por el Norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias.
En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral.
Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en el Paraná.
Otros ríos :
Río del Valle
Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra el río del Valle, que nace en la sierra de Maíz Gordo.
Hacia el Noroeste se le une el río Dorado y avanza hasta el departamento de Rivadavia, donde sus aguas se pierden en los numerosos bañados de esa zona.

Río los Horcones

Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el departamento de Rosario de la Frontera recibiendo las aguas de numerosos arroyos ; toma luego el nombre de Horcones y con esa denominación entra en la provincia de Santiago del Estero.

Río Ureña

Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el río Ureña, alimentado por los arroyos del Pino y Morenillo y por el río Blanco.

Obras Hidráulicas

Salta cuenta con una de las obras hidráulicas más grandes del país : el dique Cabra Corral con su embalse General Belgrano, que cubre 13.100 hectáreas y beneficia con riego 40.000 ha de Salta y 34.000 ha de Santiago del Estero.
A esta obra se le agregan : el dique compensador Peñas Blancas y el dique El Tunal con el derivador Miraflores.
Pero no es único de la provincia. Se cuenta además con el dique de Itiyuro en el departamento de Gral. San Martín, con el nombre de Crnel Moldes en la Viña, Campo Alegre en la Caldera y el dique Las Lomitas enRosario de Lerma.
Sumando todos los diques de la provincia de Córdoba no se alcanza a obtener la mitad de la capacidad del Cabra Corral.

Fuentes termales

En nuestro territorio existen numerosas fuentes termales. Las de Rosario de la Frontera son conocidas mundialmente.
En el departamento de Los Andes se encuentran Incachuli y las de Pompeya, próximas a San Antonio de los Cobres.
Otras son :
Las de El Sauce en el departamento de Gral. Güemes,
Agua Caliente en el departamento de Metán,
las de Luracatao en el departamento de Molinos
y las de San Lorenzo, próximas a la ciudad capital.
Todas ellas tienen reconocidas propiedades curativas, especialmente para las afecciones bronquiales, reumáticas y dermatológicas.

OBRAS DEL HOMBRE SOBRE LOS RÍOS
DIQUES
"El Chocón del Norte"
Distancia : 80 kms. de la capital Altura : 1.042 mts.
Ruta : Nacional Nº 68
Recorrido : Cerrillos - La Merced - El Carril - Coronel Moldes.
Espejo de agua : 13.100 hectáreas.
Esta inmensa masa de agua, enmarcada por verdes cerros tiene una longitud de 45 km. y es particularmente propicia para la pesca y los deportes náuticos.
El Dique Cabra Corral tiene una significado muy especial para la economía del noroeste. Cabra Corral denominado con justicia " El Chocón del Norte", su realización llegó a efectuarse luego de un tratado celebrado entre las provincias de Salta y Santiago del Estero en el año 1965 en donde se especificaba la construcción, finalización, mantenimiento de la presa "Cabra Corral" y utilización de las aguas de embalse. La finalidad de esta obra ubicada sobre el río Juramento, en Salta, es embalsar dichas aguas para obtener con la regulación de su derrame, importantes beneficios tales como, la producción de más de 250.000 KW por ahora con una central de 102.000KW de potencia instalada que se incorporarán al sistema Norte de Agua y Energía Eléctrica.
En una primera etapa con la habilitación de la presa de Embalse Gral. Belgrano, se ha podido poner bajo régimen de riego adecuado a 40.000 ha. En los departamentos de Anta y Metán, en Salta, y 34.000 ha en los departamentos de Figueroa, Avellaneda y Gral. Taboada en Santiago del Estero. En su etapa final la superficie regada se dividía en 62.000 ha. Para Salta y 48.000 ha para Santiago del Estero.
La serie de obras de este complejo es la siguiente :
Presa General Belgrano : para alimentar a la central hidráulica y para evacuar los caudales para riego y como descargador del fondo del lago.
Una Presa Lateral : de 70m de largo x 10m de ancho en su parte superior.
Un Aliviador de Crecida : constituido por un canal evacuador de 273m, dotado de diez compuertas maniobrales.
Una Central Hidroeléctrica : Cabra Corral dotada de tres turbinas de 34.000KW de potencia cada una con sus respectivos generadores eléctricos.
Una Línea de Transmisión : de energía eléctrica que vincula la central con las estaciones transformadoras Tucumán Norte y Salta.
Los Diques El Tunal, estacionario, y Miraflores, derivador, ambos en ejecución, constituyen la obra más importante encarada hasta el presente por la provincia de Salta para la utilización integral de Cabra Corral.
La amplitud de su cuenca lo coloca en el tercer lugar en la región, superado por los sistemas del Bermejo y del Dulce.
El complejo se completó con la presa de cabecera Cabra Corral, un dique compensador diario en Peñas Blancas, el derivador para riego en Miraflores y el compensador diario estacional y regulador de la cuenca media en El Tunal.
El sistema hidroeléctrico del Río Juramento es uno de los de mayor envergadura en el N. O. A.

Dique Itiyuro : cuyo espejo de 390 ha permitirá suministrar agua potable a las poblaciones de Profesor Mazza y Gral. Mosconi, también provee riego para 8.000 ha favoreciendo a una zona de cultivos y cría de ganado.

Dique Campo Alegre: Este es un lago artificial cuyas aguas estan destinadas al regadio de sembrados y como reserva de agua de la Ciudad de Salta. Esta ubicado a aproximadamente 30 km de la ciudad, al cual se llega por un camino de cornisa de singular belleza, esta cercania permite llegar a el, si es que uno tiene un mediano estado fisico en aproximadamente 2:30 hs.
En este dique se practican la pesca y navegacion a vela (pequeños veleros clase optimist) Es un lugar por demas tranquilo y acogedor.
DIQUE EL TUNAL
El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, a unos seis km. al oeste de la Estación El Tunal del Ferrocarril General Belgrano.
Su función es la de compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce del Río mencionado.
Posee una Central Hidroeléctrica integrada al Sistema Interconectado Nacional.
Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva. Entre las especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.
Existen instalaciones donde se puede pernoctar como El Chajá, el Club 20 de Febrero de Caza y Pesca y Club Empleados del Gas.
También se pueden alquilar servicios para el pescador y su familia, como balsas, lanchas, quinchos y bungalow