Reserva Provincial Las Palmeras
|
e creo en 1979, por la ley provincial 5.360 con la finalidad de conservar una población forestal constituida por quebrachos y palmares e investigar y experimentar en técnicas de recuperación de dichas especies nativas. En particular, consideramos importante la protección de una población aislada de palmera caranday en pleno Chaco salteño.
Dicha Reserva cubre una superficie de 6.000 ha. y su ecorregión es Chaco Seco.Ubicación:Departamento Anta, se encontraría en la localidad de General Pizarro.Es Especialmente dificultoso durante la estación lluviosa, en los meses de diciembre a mayo. Se encuentra relativamente aislada. Aproximadamente 2 km. al sur de la Reserva se localiza el paraje Manantiales.Geografía:El área es parte de la llanura chaqueña, y no presenta accidentes geográficos destacados.Flora y Fauna:Entre la flora, encontramos presente en todos los lugares estudiados al vinal, especie agresiva y sumamente espinosa que es dispersada por el ganado. También se puede encontrar palmares, sacha poroto, el palo cruz, etc.En cuanto a la fauna, se han registrado 62 especies de aves, así como un número parcial de 18 especies de mamíferos. Se puede mencionar la presencia del oso hormiguero, del mayuato u osito lavador, del chancho quimilero, etc.
Reserva Natural El Nogalar
|
Descripción General:
Se creo en el año 2002, la finca San José de Huayco Grande y Pedregal fue donada a la Adm.de Parques Nacionales por Gasoducto Norandino S.A. como compensación ambiental al ecosistema de las Yungas.La superficies de esta Reserva es de 3.240 ha. y cuya finalidad es proteger porciones representativas de bosques montanos de pinos y alisos, así como de pastizales de altura, contribuyendo a aumentar la superficie protegida de estos pisos altitudinales yungueños que se hallan pobremente representados en nuestro sistema de áreas protegidas.Su ecorregión es de Yungas.Ubicación:
Se puede llegar desde Aguas Blancas, cruzando a la localidad de Bermejo (Bolivia) y transitando por territorio boliviano por la ruta Panamericana, se arriba a la localidad bolivariana de la Mamora. Desde allí deben cruzarse por medio de un puente internacional los ríos Orosas y Condado, para acceder a la localidad argentina de El Condado. A partir de aquí, se deben transitar 15 km. de camino consolidado por la RP.19, llegando a la localidad de Los Toldos. Desde esta localidad, por medio del camino que conduce a la usina, a 500 metros se accede a la finca Pedregal, que se cruza tras unos 200 metros de recorrida. Continuando por el mismo camino, la portada de la finca San José de Huayco se halla a unos 600 metros de este punto.Alternativas Turísticas:
Por su accesibilidad y cercanía a Los Toldos, se trata de un sitio ideal para el desarrollo de actividades turísticas y de interpretación ambiental.Geografía:
El Parque comprende la totalidad de las nacientes y parte de la cuenca media del río Huayco Grande, que es la principal fuente de agua para riego y energía hidroeléctrica en Los Toldos.Cuando se contactan las sierras y la región plana, se forman conos aluviales o de deyección. Se trata de relieves inclinados por donde escurren las aguas, muchas veces con aluviones provenientes de cuentas y laderas.Flora y Fauna:
Las comunidades boscosas que se encuentran representadas en el Parque pueden analizarse según la altura. En todos los casos, se trata de bosques bastantes abiertos que contienen un estrato arbustivo ralo con elementos leñosos de pequeño porte, tales como los chal-chales, talas, etc.
- Arriba de los 2.400-2.500 m.s.n.m.: Se encuentran las llamadas praderas montanas o pastizales de altura, constituidos principalmente por gramíneas.
- Entre los 2.300-2.480 m.s.n.m.: Se puede observar la dominancia de los alisos, que conforman un bosque. En algunas quebradas se puede ver ambientes de transición por el avance de los alisos hacia arriba.
- Entre los 1.800-2.300 m.s.n.m.: Los bosques son mayormente de pinos del cerro, en especial a partir del sitio del Angosto del río Huayco Grande. Este bosque se encuentra acompañado de nogales, arrayanes, etc.
- Debajo de los 1.800 m.s.n.m.: Los nogales son más abundantes, y llegan a dominar el estrato arbóreo. En este caso se encuentran acompañados de palos barrosos, matos, supas, etc. Por ultimo, sobre las laderas cercanas a vertientes y cursos de agua crecen cañaverales de caña brava, formando manchones dentro de los bosques de pino y bosques mixtos.
La Fauna del lugar no se encuentra muy estudiada. Las ardillas rojas o nueceros son muy abundantes y de fácil observación. Los lugareños refieren algunas otras especies de mamíferos como la corzuela colorada, el lobito de río, el yaguareté, etc
Reserva Natural Finca Las Costas
|
Descripción General:
Se creo en el año 1995 a partir del decreto provincial 2.327. Su finalidad es la conservación de la cuenca productora de agua más importante de la ciudad de Salta y un sector de bosques montanos.La ecorregión pertenece a las Yungas.Ubicación:
Desde la ciudad de Salta se accede a la cercana villa San Lorenzo recorriendo solo 14 km. por autopista.Alternativas Turísticas:
La localidad más cercana es Salta. Se pueden realizar recorridos en bicicleta o en cuatriciclo, cabalgatas y caminatas, recorriendo los senderos de la quebrada de Arteaga y del Potrero Grande o bien ascendiendo el cerro de la Cruz.Geografía:
El área contiene una cuenca hídrica cuyas nacientes se localizan en la zona montañosa destinada a la provisión de agua potable para la ciudad de Salta. Al noroeste de la finca se localiza la quebrada de Arteaga, con alrededor de 4 km. de extensión. También encontramos al cerro de la Cruz.
Al llamado Potrero Grande se puede acceder siguiendo aguas arriba el arroyo Potrero.
La parte baja de éste área corresponde a las llamadas Lomas de Medeiro.Flora y Fauna:
Se hallan representados el bosque montano, la selva de transición y la selva montana. Algunas especies vegetales para mencionar son los laureles, los matos y los horco molles. La zona conocida como Potrero Grande es un campo cubierto de pastizales donde se realiza pastoreo de caballos.
En la Reserva se halla la Estación de fauna silvestre y vivero forestal Las Costas, de 62 ha, que resguarda en cautiverio especies animales autóctonas como ñandú, cóndor, vicuña y mono caí.La parte baja de esta reserva, donde se localiza la mencionada Estación de Fauna, presenta similitudes de flora y fauna con el Área de Conservación Campo General Belgrano. Esto se debe a que solo se encuentra separada de la misma por la ruta y por una franja urbanizada.
Reserva Provincial Acambuco
|
Descripción General:
Su creación fue en 1979, mediante la ley provincial 5.360 cuya finalidad apunta a una zona silvestre representativa de la ecorregión de las Yungas, en donde se apunta como objetivo general la conservación de la selva de la sierra de Tartagal. Asimismo, las zonas boscosas se declaran Reserva Forestal Permanente y Semilleros a Perpetuidad.Su ecorregión, consiste en formaciones boscosas son representativas de selvas pedemontanas, de la provincia fitogeográfica de las Yungas.Ubicación:
Ubicado a 50 km. de la localidad de Tartagal, desde donde se debe tomar la RN.34 y continuar por la RP.56 hasta llegar al valle de Acambuco.Geografía:
Acambuco se encuentra enclavado en una zona formada por tres cordones montañosos, por cuya parte central cruza el valle de Acambuco. La altitud es variable, y alcanza hasta 1.400 metros en los picos superiores, y unos 500 m en el valle.El río Seco discurre a través del valle.El principal curso de agua es el río Acambuco, que hacia el este desemboca en el río Bermejo.Flora y Fauna:
Entre la vegetación aquí presente son notorias algunas especies que crecen en las laderas, como el cedro salteño, el roble o palo trébol, etc.En cuanto a los mamíferos, encontramos el acutí rojizo; a armadillos, el mono caí, ocelote, etc.