sábado, 27 de septiembre de 2014

Organización política[editar]

Constitución[editar]

La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.
PartidoCámara de Diputados
PJ32 (53%)
PRS13 (22%)
FPV5 (8%)
ACyS3 (5%)
Otros*7 (12%)

En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivolegislativo y judicial:
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). En la misma fórmula también se elige al vicegobernador, quien ejerce la presidencia del Senado provincial en representación del Poder Ejecutivo. El gobernador es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.
Poder Legislativo
Es ejercido por una legislatura bicameral:
  • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
  • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
PartidoCámara de Senadores
PJ15 (65%)
PRS4 (17%)
FPV1 (4%)
UCR3 (14%)

(*) Partidos menores tienen un escaño cada uno
Poder Judicial
Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).

Organización institucional y época contemporánea (1853 hasta el presente)

La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de laIglesia San Francisco
La Convención Constituyente reunida en Santa Fe, que redactó la Constitución de 1853, fue presidida por un salteño, el Dr.Facundo de Zuviría. Durante la segunda mitad del Siglo XIX se establecieron y consolidaron las instituciones del Estado Salteño (legislatura, corte, etc.) y se definieron y separaron los roles del gobierno de la Provincia de Salta y el de la ciudad de Salta, proceso en el cual se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
A fines del Siglo XIX y principios del XX llegan a la Argentina millones de inmigrantes italianos y españoles, pero muy pocos se radican en Salta. Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios y libaneses, quienes dan una nueva dinámica a la economía local.
A mediados del Siglo XX, los vientos del peronismo soplan con fuerza en todo el país. En la ciudad de Salta, es expropiada la sede del elitista club Club 20 de Febrero, cuyo edificio es declarado de utilidad pública y pasa a pertenecer al gobierno provincial, como así también algunas haciendas en los Valles Calchaquíes, pertenecientes a influyentes terratenientes. Durante las décadas de '60 y '70 la provincia (y toda la región noroeste del país) era observada con recelo desde el gobierno nacional, ante la posibilidad del surgimiento de movimientos de extrema izquierda, como el Ejército Guerrillero del Pueblo.
Salta, al igual que el resto del país, vivió la dictadura militar (1976-1983) y la violencia política que le precedió. Desaparecieron unos 200 salteños, entre ellos el ex-gobernadorjusticialista Miguel Ragone.7
A partir de la reinstauración de la democracia (1983) la provincia ha disfrutado de cierta calma política, mientras otras provincias del norte han sufrido constantes y repentinos cambios de gobierno. Los plazos constitucionales se han cumplido y cada cuatro años se renueva la administración. Se han sucedido los siguientes gobernadores:

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ECONOMÍA MINERA

Economía Minera
El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección y exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia. Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro  plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo,  plata,  cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estratoligados de cobre, plomo, plata y zinc.

Mapa geológico de la Provincia de Salta
1 - Precámbrico
7- Cretácico
2- Granitoide Precámbrico y Fanerozoicos
8 -Terciario
3- Cámbrico
9- Volcánico Terciario-Cuaternario
4- Ordovicico
10- Cuaternario
5- Silúrico-Devónico
11- Salar
6- Neopaleozóico
12- Falla
Prospectos Metalíferos en Exploración
Vinculados con estas mineralizaciones podemos señalar los siguientes distritos o prospectos más detectados:
Taca Taca (Cu, Au, Mo); Cerro Samenta (Cu, Au); Arizaro  Lindero  Río Grande (Ag, Au, Pb, Fe); Nevado Quevar (Ag, Pb); Esperanza  Incachule (Pb, Ag, Sb); Polvorillas (Ag, Pb, Zn, Au); Inca Viejo (Cu, Mo, Au); Diablillos (Ag, Au, Cu); Acay (Cu, Pb; Zn, Fe); Santa Inés (Cu); Organullo (Cu, Au, Pb, Zn, Bi); Centenario (Cu, Au); Pastos Grandes ( Cu, Pb, Zn); El Tonco (U, V); Santa Victoria (Pb, Ag, Zn, Ba, Au); Unchimé (Fe); Vallecito (Co, Au) y Cobres (Fe, Au, Ag, Pb, Zn, Cu).
En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano.
Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol ónix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.
En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación
Logros de la economía minera 2001 - 2007
Más de 100 millones de dólares anuales por exportaciones, cánones, tasa retributiva y regalías.
? Más de 50 millones de dólares en exploración directa de proyectos metalíferos, no metalíferos y nucleares.
Más de 2.400.000 hectáreas cubiertas por propiedades mineras para exploración lo que representa un récord del crecimiento del 600% con respecto a Enero de 2005.
Más de 40 empresas de exploración internacionales explorando en Salta.
Construcción y puesta en marcha del Gasoducto de la Puna, con la instalación de 8 nuevas empresas minero-industriales en San Antonio de los Cobres, Olacapato y Salar de Pocitos.
? Récord de exportaciones a 42 países de los 5 continentes, que convierten a Salta en la provincia Nº 1 de Argentina en destinos de exportaciones.
? Récord de metros perforados en exploración de riesgo, con más de 100.000 metros de sondeos.
? Récord de nuevos productos mineros de exportación con valor agregado, elaborados en Salta.
? Provincia líder nacional en la exportación de minerales de boro y sus derivados, cloruro de litio y perlita.
Más de 50 programas en desarrollo de Minería Social con ladrilleros, areneros, caleros, artesanos y huellas mineras, a través de municipios, cooperativas y escuelas.
? Más de 5.000 empleos directos e indirectos en actividades de exploración, explotación e industrialización de productos minerales.
Exploración:
El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección - exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia.
Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro - plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo - plata - cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estrato ligados de cobre, plomo, plata y zinc.
PROSPECTOS METALIFEROS EN EXPLORACIÓN
NOMBRE
MINERALIZACION
TIPO
FORMA
LEYES MEDIAS
1- CONCORDIA
Pb – Ag – Zn - Cu - (Au)
Sulfuros Polimetálicos
Vetiforme
Pb:0,8% - Ag:800 ppm - Zn:4,5%
2- LA POMA
Ag – Pb
Sulfuros Polimetálicos
Vetiforme
Ag: 150 ppm -
Pb: 7%
3- EL QUEVAR
Pb - Ag - (Au)
Sulfuros Polimetálicos Hidrotermal
Vetiforme - Diseminado
Ag:9 ppm
Zn: 56 ppm
Au: 0,01 ppm
4- INCACHULE
Sb - Pb
Sulfuros Polimetálicos
Vetiforme Diseminado
Sb: 4%
5- ORGANULLO
Au - Ag - Pb - Bi
Sulfuros Polimetálicos Hidrotermal. Aluviones
Vetiforme Diseminado
Anomalías de 1 er orden
6- EL ACAY
Pb - Ag – Fe – Cu – Au
Subvolcánico - Skarn
Vetiforme Diseminado
Au: 30 a 50 ppb
Cu: 0,15 %
7- OCHAQUI - REMATE
Mn
Volcaniclástico
Relleno de fisuras - Lentiforme
Mn de 97% a 31,6%
8- INCAMAYO
Au - Ag
Stock granitoide y rocas de caja mineralizadas
Vetiforme Diseminado
Anomalías de Au y Ag en sedimentos de corriente
9- TACA TACA
Cu - Au - Ag - Fe
Pórfiro de cobre Hidrotermal
Diseminado
Vetiforme
Cu: 0,68%, Au:1,6ppm, Ag:250ppm
10- CENTENARIO
Cu - Au - Pb - Ag
Pórfiro de cobre Hidrotermales
Vetiformes - Diseminados Brechas Hidroterm.
Au: 0,5 ppm
11- INCAVIEJO
Cu - Au (Mo)
Pórfiro de cobre Hidrotermales
Vetiformes, aren. Brechas Hidroterm
Anomalías de Au en zona de silicificación Cu: 180 ppm; Mo 25 ppm
12- SANTA VICTORIA
Pb - Ag - Zn - Cu - Au - Ba
Filones con control estructural; Aluvional
Vetiforme; Aterrazados
Ag 40 - 250 ppm; Au 0,5 - 4 ppm; 60 – 610 mg./m³; Zn 1%; Ba: d: 4,10
13- VALLECITO
Cu
Filones con control estructural.
Vetiforme; Diseminado
Cu: 0,05 % a 1%
14- RANGEL
Tierras Raras
Carbonatitas
Lentiforme
Y 2 O 3 : 1.390 ppm
CeO 2 : 1.060 ppm
La 2 O 3 :780 ppm
15- LA COLORADA
Fe - Cu - Pb - Zn - (Au)
Sedex -
Sulfuros Masivos
Vetiforme -
Diseminado
Fe: 35% - S: 25% Cu:0,25%
Zn:1%
16- CERRO GORDO
Au - Ag
Epitermal
Vetiforme Diseminado
Au: 1ppm
Ag: 180 ppm
17- SAMENTA
Cu –Mo - (Au)
Pórfiro de cobre - Supergénico
Vetiforme Diseminados
Cu:1%,
Mo: 0,01%
18- RIO GRANDE – ARIZARO - LINDERO
Ag - Au - Cu - Fe
Sulfuros metálicos Hidrotermales
Vetiforme Diseminados
Ag: 600 gr/Tn
Au: 1,25gr/Tn
Cu: 1,28%
19- DIABLILLOS
Au - Ag
Pórfiro
Hidrotermales
Diseminados
Au: 0,34 ppm
Ag: 109 ppm
20- SANTA INES
Cu – (Au)
Pórfiro riodacítico Hidrotermal
Diseminados
Cu: 250 ppm
Mo: 30 ppm
21- VICUÑA MUERTA
Au – Ag
Basamento Metamórfico
Diseminados
Anomalías bajas en Au y Ag
22- BURRUYACO
Au – Ag
Basamento Metamórfico
Diseminados
Anomalías baja en Au y Ag
23- COPALAYO
Cu
Domo volcánico
Brechas
En procesamiento
24- TOLAR CHICO
Au – Ag
Brechas silíceas
Vetiforme - Stockwork
Sin datos
25- CERRO JUNCAL
Cu – Au
Brechas intrusivas - Diques porfóricos
Vetiforme - Brechas hidrotermales
En procesamiento
26- AGUA PELADA
Cu
Brecha hidrotermal
Diseminados
Sin datos
27- CHUCULAQUI
Cu – (Au)
Brechas intrusivas en granodioritas
Diseminados
Sin datos
28-TACA-TACA SUR
Au – Ag
Epitermal
Vetiforme Stockwork
Au: 0,9 ppm
29- CERRO MINERO
Pb - Ag - Cu - Au
Filones con control estructural; Aluvional
Vetiforme; Aterrazados
Au: 0,5 - 4 ppm
30- IRUYA
Pb - Ag - Ba - Zn – Au – Cu
Filones con control estructural.
Vetiforme
Cu: 3,54 %
Ba: densidad: 3,8
31- SIERRA DE ZENTA
Pb - Ag - Zn; Ba; Au
Filones con control estructural.
Vetiforme
Au: 0,7 ppm
Ba: densidad: 3,9
32- VIZCACHERAL (PANCHO ARIAS)
Cu - Mo - (Au)
Pórfiro de cobre: Hidrotermal
Diseminado; diques; brechas
Cu: 0,3 %;
Mo: 750 ppm
Au: 0,2 ppm
33- EL QUEMADO
Ta - Cb; Bi; Li
Pegmatitas
Vetiforme
Ta 2 O 5 : 16 al 68%
34- BREALITO
Cu – Ag – (Au)
Filones con control estructural.
Vetiforme; Diseminado
Cu: 0,6 %
Ag :35 ppm
35- LOS BERTHOS
U – V
Estratoligados
Estratiforme;
Peneconcordante
U3O8: 1,40 %
V2O5: 6,21 %
36- CUSTODIO
Cu - (Ag)
Estratoligados
Estratiforme
Cu: 0,7 %
Ag :55 ppm
37- JASIMANA
Fe – Au
Granitoide mineralizado
Vetiforme; Diseminado
Au 0,3 ppm
38- UNCHIME
Fe
Sinsedimentario
Estratiforme
Fe: 23 a 32 %
39- JURAMENTO
Cu – Pb – Ag – Zn
Estratoligado
Estratiforme.
Diseminado
Cu: 1,9 %
Pb: 1,53 %
Ag: 20 ppm
Minas en Producción:
En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano.

Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol onix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.

En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación.
PRODUCCION MINERA EN TONELADAS 1999-2003
MINERALES (tn)
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
BORATOS
201.113
265.698
222.675
305.445
243.080
CLORURO DE SODIO
20.446
19.665
13.503
21.664
24.353
ARIDOS
850.334
1.167.606
432.902
89.462
178.638
ONIX
114
137
80
189
440
PERLITA
21.008
17.521
17.916
17.152
21.480
YESO
0
0
7.280
3.000
11.952
CAOLIN
0
0
0
0
722
TOTAL
1.093.015
1.470.627
694.356
436.912
480.665
PRODUCCION DE BORATOS (tn)
MINERALES (tn)
1.999
2.000
2.001
2.002
HIDROBORACITA
67.670
56.941
49.973
137.975
TINCAL
73.445
115.882
116.402
56.704
COLEMANITA
30.257
40.338
18.896
33.264
ULEXITA
29.741
52.537
35.403
77.502
TOTAL
201.113
265.698
220.674
305.445
Exportaciones Mineras 2006:

jueves, 4 de septiembre de 2014

Calendario Turístico Cultural de Salta

ENERO
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Ciudad de Navidad:(Primera semana)
Pesebre viviente de gran atractivo turístico, se realiza enVilla Las Rosas, Salta - Capital.
1 al 6 de enero
Fiesta Patronal de la Virgen de Río Blanco
Festejos con misachicos, cultos religiosos y ferias regionales, en la localidad de Río Blanco
6 de enero
Festival y Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes
Exposición y venta de cerámicas y artesanías en la Plaza principal de San Carlos con festival folklórico
9 y 10 de enero
Festival de la Trucha
Exposición y venta de trucha enLa Poma con festival folklórico
10 de enero
Festival de las Danzas
Con la presentación de grupos folklóricos y de danza en la localidad de Vaqueros .
12 de Enero.
Cacería del Zorro
Coronel Martín Viviano: San Lorenzo.
Enero: del 12 al 19.
Semana de Cachi
Feria de la empanada, Feria del Tamal, Feria del Cabrito y Feria del Locro
Enero: del 12 al 19.
Festival del Camping
Con la presentación de grupos folklóricos improvisados y alegre camaradería campamentera en el Camping Municipal de Cachi
Enero: 18 y 19.
Festival de la Tradición Calchaquí: (movible)
Con la presentación de destacados grupos folklóricos, en la localidad de Cachi
Tercer Fin de semana de Enero.
Elección de la Reina del Verano
Elección de la Reina del Verano con Fiesta de Rock en San Carlos
Enero: 27.
Exposición de Carruajes y Autos antiguos
Enero 26.
Festival Coplero
Festival folclórico de la Copla, además: producción agrícola, artesanías y gastronomía. EnSeclantás
Enero 26.
SEMANA DEMOLINOS
27 - Misa de acción de gracias en homenaje a la semana de Molinos. Colación de la piedra fundacional del Museo de Indalecio Gómez y presentación de los Alféreces. Exposición de objetos antiguos. 28 - Inauguración de la Feria. Concurso del Poncho. 29 - Exposición de Obras. 30 - Entrega de Premios. 31 - Desfile de ropa artesanal. Concurso de Copleros y Cuenteros
Enero del 27 al 31
FEBRERO
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria
En Las Juntas, departamentoGuachipas. Se celebra tambien en las localidades de Amblayo,La Candelaria, La Merced yMolinos, en esta última de mucho colorido con destreza gaucha y procesión presidida por los Alfereces (escoltas) de la Virgen.
2 de febrero
Encuentro de Integración Cultural - Carnaval Andino 2008 en San Antonio de los Cobres
Topada de cuadrillas de cajeros de distintos parajes del departamento de Los Andes - Recorrido al desentierro del Carnaval a los mojones de las distintas comparsas.
Del 2 al 10 de febrero
Actos patrióticos y desfiles gauchos enSalta - Capital y ciudad de Gral. Güemes.
8 de febrero
Tinkuy Taky: (Encuentro de Culturas). (movible)
Fiesta del canto popular con coplas, comparsas, folklore, danzas, poesías, artesanías, festival de destreza criolla, en la localidad de Campo Quijano
segunda semana de febrero
Festival del Poncho: (movible)
Festival Folklórico, Degustación de comidas regionales, en la localidad de Molinos - Valles Calchaquies.
12 y 13 de febrero
Festival de la Añapa: (movible)
Se realiza en la localidad deTolombón - Valles Calchaquies.
12 de febrero
Fiesta Provincial de la Vendimia: (movible)
Desfile de carrozas, Feria Artesanal, Elección de Reina de la Vendimia. En la localidad deAnimaná. Peña Folklórica y Bailanta.
15 al 20 de febrero
Festival de la Chicha y la Aloja en Guachipas: (movible)
Festival Folklórico, Destreza Criolla ( Doma ), Exposición de Comida Regional.
19 y 20 de febrero
Se festeja el triunfo del General Belgrano sobre el ejercito realista al mando de Pío Tristán, en el monumento que conmemora esta victoria. El desfile cívico-militar, se realiza en el monumento a la Batalla de Salta.
20 de febrero
Serenata aCafayate
En el escenario de la Bodega Encantada, festival folklórico, muestras artesanales, actividades culturales.Degustación de comida regional y vinos típicos, en Cafayate - Valles Calchaquies.
Del 22 al 24 de febrero
Carnaval Salteño: Salta Capital
Corsos Tradicionales: desfile de comparsas, carrozas y disfraces originales.
Del 17 al 24 de febrero
Corsos de las Flores
En Cerrillos: desfile de comparsas, carrozas y disfraces originales. Elección de Reina. Carpa a la Noche.
febrero
Carnaval enRosario de Lerma
Tradicional corso, desfile de disfraces originales, murgas, comparsas y carrozas. Elección de Reina.
febrero
Desentierro del Carnaval
En San Carlos Desentierro del Pucllay, Topamiento de Comadres, Encuentro de Cajeros. Destreza Gaucha. También se realiza en Iruya
febrero
Carnaval Norteño
Baile ritual del PIN-PIN en la comunidad aborigen de Tuyunti, Celebración del Arete (Florecimiento del Maíz). Atuendos típicos e instrumentos autóctonos.
febrero
Fiesta de las Comadres: (día jueves antes de carnaval).
Destreza de las comadres sobre caballos en medio de flores y cantos acompañados de cajas. Se realiza en la localidad deMetán e Iruya
febrero
MARZO
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Festival de la Pre-Chicha
Destreza Criolla en la localidad de La Caldera.
2 de marzo
Festival de la Chicha
Festival Folklórico, Exposición artística y artesanal, Destreza Criolla en la localidad de La Caldera.
15 - 17 de marzo
Fiesta de la Cosecha: (movible)
Festejo típico con desfiles de gauchos, destreza criolla, doma y feria regional, en la localidad de Rosario de Lerma.
marzo
Festival folklórico de la Chicha y la Aloja:(movible)
Doma, canto, pialadas, artesanías, comidas regionales. En la localidad de Guachipas - Valle de Lerma.
marzo
Fiestas Patronales en Honor a San José
Festividad religiosa con misachicos y destreza criolla. En las localidades de Cachi,Alemania, San José de Escalchi - MetánEl día 20 en El Mollar (Campo Quijano)
19 de marzo
Festival encuentro en homenaje al gaucho
Festejo típico con desfiles de gauchos y destreza criolla enLa Silleta.
20 de marzo
Vía Crusis
29 de marzo
Exposición de Comidas Regionales
Presentación de la comida en Cachi
30 de marzo
ABRIL
 
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Abril cultural salteño
Acontecimiento de mayor envergadura a nivel cultural. Comprende expresiones sobresalientes de la plástica, la música, la literatura y todo cuanto concierne al arte y la cultura. Realización en Salta - Capital.
Todo el mes de abril
Día de la Empanada Salteña
Por iniciativa del gastrónomo criollo Roberto Argentino Díaz, conocido como "Topeto", se declaró este día como el Día de la Empanada Salteña - se realiza un concurso de empanaderos en el Parque 20 de Febrero en Salta - Capital.
4 de abril
Jornadas Histórico Culturales "Promotores y Héroes de la Cristiandad en América"
Organizado por el Centro Cultural "Juan Ramirez de Velazco - Gobernador del Tucumán" y la Agrupación "Estrella Tercera Defensa de Salta" en el Museo de la Ciudad de Salta. Casa Hernández. Salta - Capital.
4 y 5 de abril

Semana Santa (movible)
Durante toda la Semana Santa, se realizan marcadas, pialadas y destrezas criollas en Guachipas y ferias con venta de artesanías y comidas regionales de vigilia, en distintos pueblos vallistos. EnChicoana se realiza una feria artesanal con venta de comidas de vigilia. Día 6: Domingo de Ramos: Misa solemne y bendición de ramos en la Catedral Basílica de Salta y todos los templos de los pueblos del Valle de Lerma además bendición, procesión y recreación de la entrada de Jesús en Jerusalén, en San CarlosDía 10 :Jueves Santo: lavado de pies y Eucaristía en los templos de la región y Misa de la Última Cena y Adoración del Altísimo en ChicoanaDía 11: Viernes Santo: Vía Crucis en los templos y por las calles de Angastaco,CachiCafayate y otros pueblos del Valle. En Molinos, Vía Crucis hasta el cerro Overo. En San Carlos, Vía Crucis visitando las ermitas en procesión con antorchas, Sermón de las 7 Palabras y Quema de Judas. EnSeclantás, Vía Crucis viviente que parte de la capilla de Santiago Apóstol de Villa El Monte -margen derecha del río Calchaquí-, recorre de 1 Km por la ruta 40 y culmina en un escenario natural ubicado en el cerro aledaño.Día 12: Sábado Santo: Vigilia Pascual en los templos de la región. Quema de Judas en La PomaDía 13: Domingo de Pacuas: solemne Misa Pascual en todos los templos.
6 al 13 de abril
Fiesta del Queso
En la localidad de Amblayo: venta de productos y exposición caprina.
15 de abril
Fiesta de la Madre Tierra-Pachamama: (movible)
Desfile de gauchos, doma de potros, pialadas, marcadas, señaladas, enfloradas, doma de novillos, casamiento de animales, en la localidad deCampo Quijano.
abril
La cuidad celebra el aniversario de su fundación con distintos actos civiles y militares, enSalta - Capital.
16 de abril
Día del Aborigen
Se realizan diversos actos conmemorativos - jornadas de trabajo sobre la temática y exposición de Arte Popular aborígen en San Ramón de la Nueva OránColonia Santa Rosa, TartagalSan Carlos ySalta - Capital.
19 de abril
Fiesta Patronal en Honor a San Jorge
En la localidad de Pichanal yRosario de Lerma.
23 de abril
MAYO
 
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta Patronal en Honor de San José Obrero
En la localidad de CerrillosCampo Santo.
1º de mayo
Semana de Cerrillos
Festejos con desfiles de carrozas, peñas folklóricas destreza criolla, en la localidad de Cerrillos.
01 al 07 mayo
Fiesta de la Cruz (Primer domingo)
La comunidad la conmemora ascendiendo al Cerro San Bernardo por el Vía Crucis para llegar a la cruz enclavada en la cima del mismo. Se realiza en Salta - Capital.
mayo
Fiesta de la Virgen de Luján: (movible)
En la localidad de Prof.Salvador Mazza.
mayo
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de Fátima (movible)
Culto religioso en la localidad de Gral. Mosconi,Metán y Luis Burela.
13 de mayo
Fiesta de San Isidro Labrador
En El Potrero (Seclantás adentro).Fiesta religiosa, con misachicos y festejos populares, se realiza en la localidad de El Potrero. También se celebra enChicoana y en la localidad de San IsidroDepartamento de Iruya
15 de mayo
Semana de Metán
Día de "San José de Metán", se conmemora con actos cívicos y culturales. Finalizan con la exposición de trabajos de artistas metanenses. Encuentro de Artesanos, Encuentro de Poetas y, Exposición de Artes Plásticas
del 20 al 28 de mayo
Fiesta Patronal en Honor a Santa Rita: (movible)
En la localidad deChicoana.
22 de mayo
Fiesta Patronal en Honor a María Auxiliadora
En la localidad de Padre Lozano (Embarcación).
24 de mayo
25 de Mayo
Fiesta Cívica, en el marco del Cabildo Histórico, en el centro de la ciudad, se celebra la Revolución de Mayo, con desfile militar y de gauchos. Se realiza enSalta - Capital.
25 de mayo
JUNIO
 
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta del Ternero en Ampascachi
En Ampascachi esa población se desarrollará la Fiesta del Ternero, en homenaje a la Pachamama. Habrá “casamientos de terneros”; venta de comidas regionales; espectáculos folklóricos; presentación de tropillas y jineteada. El cierre será con un baile popular.
8 de junio
Fiesta del Señor de Sumalao:
Miles de peregrinos convergen allí donde además de los oficios religiosos, se sirven platos típicos, se adquieren auténticas artesanías y se realizan grandes ferias populares. La fiesta se realiza en la localidad de Sumalao - Valle de Lerma.
7mo. domingo después de pascua, aproximadamente entre el 8 y 11 de junio.
Fiestas Patronales en Honor a San Antonio de Padua: (movible)
Canto, ferias populares y danzas típicas. Se realizan en las localidades de Cachi adentroLa Viña, Ruiz de los Llanos, Paraje San Antonio,San Antonio de los Cobres,Joaquín V. González, El Tala,San Carlos Tartagal.
13 de junio
Actos conmemorativos al Gral. Martín Miguel de Güemes
Conmemorando la muerte delGeneral Martín Miguel de Güemes se realizan desfiles, fogones, concentración de fortines gauchos, actos culturales y deportivos. Los actos centrales se realizan en el paraje Las Higuerillas - "Guardia bajo las estrellas" y en Salta - Capital.
Del 14 al 17 junio
Fiesta de la Virgen del Carmen
Fiesta patronal - música - comida regional. En Acoyte -Santa Victoria Oeste
16 de junio
Su celebración principal tiene lugar en las márgenes del río Juramento donde el General Belgrano hizo jurar la Bandera Argentina.
20 de junio
INTI RAYMI
Cremonia de meditación por la entrada de la nueva estación: Solticio de Invierno. Museo deAntropología de Salta -Salta - Capital.
21 de junio
Fiesta de San Juan
Danzas folclóricas - comidas regionales. Cachi.
24 de junio
Fiesta Patronal en Honor al Sagrado Corazón de Jesús: (movible)
En la comunidad de la Misión Franciscana del Municipio de Embarcación.
junio
Fiesta Patronal en Honor a San Pedro
En la localidad de Los Toldos.
29 de junio
JULIO
 
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro (Salta - Capital)
Es la Patrona de los gauchos salteños. En Parroquia San Alfonso de la Ciudad de Salta. se congragan miles de personas. procesión y desfile de fortines gauchos.
1er. Domingo de Julio
Aniversario de la Fundación deCampo Quijano
Actos conmemorativos y peña folklórica.
8 de julio
Declaración de la Independencia Argentina:
Desfile militar y de las diferentes agrupaciones de gauchos. Se realiza en Salta-Capital. También en Campo Quijano y Angastaco con desfile y destreza criolla.
9 de julio
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen: (Movible)
Culto religioso de carácter popular, peñas y fogones. En las localidades de Chicoana, Gral. Ballivián y Seclantás.
16 de julio
Concurso de las Empanadas: (Vacaciones de invierno)
Cientos de empanaderas elaboran a la vista del público las famosas empanadas salteñas, pudiéndose naturalmente saborearlas. Se realiza en Salta - Capital.
18 de julio
Fiesta anual del Pimiento: (movible)
Con espectáculos folklóricos y ferias populares, en la localidad de Payogasta.
julio
Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal: (movible)
Participan agrupaciones gauchas de diferentes provincias argentinas, mostrando tradiciones y costumbres, compiten domadores de todo el país y eligen la paisana nacional. Se realiza en la localidad deChicoana. Degustación de comida regional y cacharpaya.
2da. quincena de julio
Fiesta Patronal en Honor a San Francisco Solano: (movible)
Fiesta religiosa, destreza gaucha y ferias. En la localidad de El Galpón.
24 de julio
Fiesta Patronal en Honor a Santiago Apóstol: (movible)
Ritos religiosos, celebraciones populares, ofrendas de cabritos, danzas y cantos. En las localidades de Isla de CañasCampo Quijano,Iruya - Río Cortaderas ySanta Victoria Oeste y fundamentalmente en el Pueblo de San Carlos
Entre el 25 y 26 de julio.
Fiesta Patronal en Honor a San Ignacio: (Movible)
Cultos religiosos en la localidad de Santa Victoria Este.
julio
Inicio de la Semana de la Tradición: (movible)
Desfiles de carrozas, ferias populares, espectáculos folkclóricos. En la localidad deCampo Quijano.
julio
AGOSTO
 
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Mito incaico arraigado en las comunidades indígenas que tienen mucho colorido y singulares características, en la localidad de San Antonio de los Cobres. Se realizan festividades también en: La Caldera ySalta - Capital.
01 al 06 de agosto
Fiesta Provincial del Tabaco (movible)
Se rinde honores a San Isidro Labrador y Nuestra Señora del Carmen, con desfiles de carrozas alusivas, máquinas agrícolas, gauchos, exposición rural, peña folklórica, elección de reina. Se realiza en la localidad de Chicoana.
01 de agosto
Festival Nacional del Lapacho: Primera Semana (movible)
Espectáculo folklórico en la localidad deAguaray.
agosto
Fiesta de San Cayetano
Procesión, desfile de gauchos, doma de potros y novillos, desfile. en la Municipalidad de Vaqueros, se celebra además en Salta - Capital, El Carril y en la localidad de Colomé.
7 de agosto
Fiesta Patronal en Honor a Santo Domingo Guzmán: (movible)
Festejos populares y religiosos, en lalocalidad de Joaquín V. González.
8 de agosto
Fiesta Patronal en Honor a San Lorenzo Mártir: (movible)
Espectáculos folklóricos, cultos religiosos, en la localidad de San Lorenzo.
10 de agosto
V Encuentro Provincial de Danzas Folclóricas enCafayate
Danzas, certámenes y comidas regionales - organizado por el Cuerpo de danza "LUNA CAFAYATEÑA"Cafayate
12 y 13 de agosto.
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Santísima Asunción
Festejos populares y religiosos, en lalocalidad de Hipólito Yrigoyen
15 de agosto
Fiesta en Honor a la Virgen de Urkupiña
Fiesta religiosa en honor a la Patrona de la Integración Boliviana que es matizada con bailes típicos. Pueblo de El Carril
15 de agosto
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Montaña
Procesión desde la iglesia hasta la gruta. Comidas regionales, feria artesanal, festival folklórico y actividades recreativas en Rosario de la Frontera.
15 de agosto
Fiesta Aniversario de la creación del Municipio de Vaqueros(movible)
Exposición de artesanías y dulces regionales en la plaza principal. Concurso de la empanada.
2da. quincena de agosto
Fiesta Patronal en Honor a San Roque
En las localidades de La Calderilla, La Viña, Los Sauces y Embarcación.
16 de agosto
Fiesta Patronal en honor a San Bernardo:
Fiesta religiosa, destreza gaucha y desfile. En la localidad de Coronel Moldes. Fiesta Pagana con ritos propiciatorios de la fertilidad de la tierra y la reproducción de animales en San Bernardo de la Zorra. Baile ritual del Suri (avestruz serrano). También se celebra en San Bernardo de las Zorras.
20 de agosto
Fiesta Patronal en Honor a Santa Rosa de Lima:
Desfile de gauchos, ferias regionales, festival folklórico, en las localidades deColonia Santa Rosa y Gral. Güemes.
Festividades religiosas y paganas, "Baile del Suri", en la localidad de Santa Rosa de Tastil.
30 de agosto
Ultima Semana (movible): FestiOrán
Espectáculos folclóricos, en la localidad de San Ramón de la Nueva Orán.
25 al 30 de agosto
Fiesta Patronal en Honor a San Ramón Nonato: (movible)
Coincide con el aniversario de su fundación, desfile, culto religioso, bailes y actos alusivos, en la localidad de San Ramón de la Nueva Orán.
31 de agosto

SEPTIEMBRE
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta Patronal en honor a la Virgen de las Mercedes
Festejos religiosos y populares, misachicos, en la localidad deGeneral Pizarro, Departamento de Anta.
1ero. de septiembre
La mayor manifestación de fe de la provincia en honor a las Sagradas Imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, Patronos de Salta. El dia 15 culmina con una multitudinaria procesión de la que participa el pueblo de Salta y peregrinos de todo el país. Se realiza en Salta - Capital.
06 al 15 septiembre
Fiesta Patronal en Honor al Señor del Milagro y a la Virgen de Guadalupe:
Festejos religiosos y populares, misachicos, en la localidad deNazareno.
15 de septiembre
El Milagrito
Pueblo de Campo Santo.
19 de Septiembre
Día de la Primavera
Festividades al empiezo de la primavera: desfile de carrozas y elección de reinas estudiantiles en toda la Provincia.
21 de Setiembre
Equinoccio de Primavera
Ceremonia de meditación acompañada de música andina -Museo de Antropología de Salta - Salta - Capital.
21 de Setiembre
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Merced: (movible)
Cultos religiosos, espectáculos folklóricos, en las localidades deLa MercedEl CarrilEl Jardín,Urundel y Animaná.
24 de septiembre
Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel
Cultos religiosos y fiesta foloclórica en El Bordo – Dpto. de Gral. Gûemes.
29 de septiembre

OCTUBRE
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Rosario:
Primer Domingo, constituye un acontecimiento único por su particularidad, debido a ceremonias con disfraces y máscaras, a las danzas indígenas y a la música con instrumentos autóctonos que dan brillo y renombre a la fiesta. Se realiza en lalocalidad de Iruya.
Primer domingo de octubre
Fiesta Patronal en Honor a Santa Teresita:
En la localidad de Aguaray.
1 ero. de octubre
Fiesta Patronal en Honor a San Francisco de Asís: (movible)
Culto religioso-pagano donde intervienen comunidades aborígenes. En la Misión Río Caraparí, en la localidad deTartagal.
4 de octubre
Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Rosario
Procesión, misachicos, ferias, destreza gaucha. Se realiza en las localidades de Rosario de LermaApolinario Saravia,CafayateRosario de la Frontera La Caldera
7 y 8 de octubre
Aniversario Fundación de Embarcación
Semana cultural, con muestras de artistas plásticos locales y de las comunidades Wichi de la jurisdicción, charlas a cargo de historiadores y poetas locales. Muestra agrícola, ganadera, industrial e institucional. Desfile cívico militar.
11 de octubre
Día de la Raza:
Exposición Agrícola-Ganadera, muestra el potencial económico de la provincia en las instalaciones de la Sociedad Rural Salteña, animada con concursos de doma y equitación. En Salta - Capital.
12 de octubre

NOVIEMBRE
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Fiesta de las Almas:
Rito religioso-pagano. En las localidades de Iruya,Guachipas, El Porvenir (Anta).
01 de noviembre
Fiesta de todos los santos
Comprende además de los ritos religiosos, quermeses y ferias.Molinos
01 de noviembre
Fiesta Patronal en Honor a San Martín de Porres
Culto religioso de carácter popular. Parroquia San Pablo en Chicoana
03 de noviembre
Fiesta Patronal en Honor a San Carlos Borromeo: (movible)
Comprende además de los ritos religiosos, quermeses, fogones, ferias y espectáculos de destreza gaucha. En la localidad de San Carlos
4 de noviembre
Fiesta de la Tradición:
Desfile de gauchos y carrozas, elección de la paisana, concurso hipico y festival folklórico. En las localidades deLa Candelaria y Campo Quijano.
10 de noviembre
Festival del Quebracho: (movible)
Espectáculos folklóricos, en la localidad de J.V. González.
noviembre
Festival de Iruya:
Espectáculos folklóricos, ferias tradicionales. En la localidad deIruya.
16 de noviembre
Fiesta Patronal en Honor a Cristo Rey:
En la localidad de El Quebrachal.
Tercer domingo de noviembre
Fiesta Patronal en Honor a Santa Bárbara:
Cuarto domingo, en la localidad de La Poma.
27 de noviembre

DICIEMBRE
Foto
Nombre
Donde y Cómo
Fecha
Festival del Garbanzo: (movible)
Espectáculo folklórico con destreza gaucha, en la localidad de El Quebrachal.
diciembre
Festival de la Trucha
Celebraciones y actos folclóricos en La Poma a 275 Km. De Salta.
Desde el 03 de diciembre
Festival de la Baguala y la Canción: (movible)
Espectáculo folklórico, bagualeros. En la localidad deApolinario Saravia
diciembre
Fiesta Patronal en Honor a la Inmaculada Concepción
Festividad religiosa y popular, en las localidades deAngastacoLa Silleta, Atocha, Tolar Grande,Tartagal,PayogastayGuachipas.
8 de diciembre
Fiesta de San Bartolomé
Festividad religiosa en Las Cuevas - Departamento Los Andes.
11 de diciembre
Festival del Poroto: (Movible)
Festival folklórico, exposición agrícola, en la localidad deRosario de la Frontera.
diciembre
CAPAC INTI RAYMI
Cremonia de meditación por el día más luminoso del año. Museo de Antropología de Salta - Salta - Capital.
21 de diciembre
Ciudad de Navidad:
Pesebre viviente de características sobresalientes en un magnífico escenario natural, representado por 312 jóvenes que constituye una gran atracción turística. Se realiza en Villa las Rosas - Salta - Capital.
diciembre